Un río en la oscuridad

Masaji Ishikawa, cómo huir de Corea del Norte

“Esta es la receta: Primero, hierves la corteza de pino todo el tiempo que puedas para eliminar las toxinas (mucha gente hacía mal este paso y moría entre tremendos dolores); luego se añade algo de harina de maíz y se cuece el funesto brebaje; finalmente se deja enfriar, se le da forma de pastelito y se Masaji Ishikawa, cómo huir de Corea del Norte

El viaje de ida y vuelta al «paraíso comunista» y los japoneses secuestrados en Corea del Norte

La historia de dos fugas protagonizadas por un mismo hombre. La de un niño que escapó con su familia de la violencia y la miseria del Japón de la posguerra. Y la de un adulto, un «bastardo japonés», que huyó del régimen más represivo del mundo para volver a la casilla de partida. «Las últimas El viaje de ida y vuelta al «paraíso comunista» y los japoneses secuestrados en Corea del Norte

El feroz clasismo de Corea del Norte

De la República Popular Democrática de Corea sabemos muy pocas cosas. Sabemos que es un país situado en la península coreana, bañado al este por el mar de Japón y al oeste por el mar Amarillo, cercado por el gigante asiático y por Corea del Sur, con la que mantiene una relación de perros cabreados. El feroz clasismo de Corea del Norte

Sobrevivir a la Corea del Norte de las hambrunas para contarlo

Masaji Ishikawa era hijo de un coreano y una japonesa que emigraron a Corea del Norte seducidos por la publicidad de la nueva utopía que se estaba poniendo en marcha. Se les aseguraba tierra, hogar y educación para los hijos. En sus memorias, el autor narra cómo al llegar les asignaron una infravivienda y la Sobrevivir a la Corea del Norte de las hambrunas para contarlo

El comunismo es arroz

¿Cuál es el sentido de una vida que solo consiste en el dolor? Solo dolor es lo que narra Masaji Ishikawa en sus memorias, marcadas por el hambre, el desarraigo y la pérdida de identidad. El relato de este japonés, perteneciente a una familia de retornados a Corea del Norte después de la Guerra Mundial, es no El comunismo es arroz

Xenofobia asiática

‘Un río en la oscuridad’ (Ed. Capitán Swing) se refiere al río Yalu (800 kilómetros de longitud) que separa China de Corea. Para leer este relato testimonial de Masaji Ishikawa es preciso fijar su contexto histórico. El Japón ocupó Corea entre 1910 y 1945, al acabar la II Guerra Mundial y por decisión de la Xenofobia asiática

Vivir en una tiranía

Con cuentagotas, a Occidente está llegando la literatura que denuncia los desmanes de la ‘monarquía totalitaria’ de Corea del Norte, la que comenzó el dictador Kim Il Sung, pasó a su hijo y ahora continúa su nieto. Hace tres años, Libros del Asteroide publicó ‘La acusación’, una colección de relatos prohibidos, escritos por Bandi, un Vivir en una tiranía

Un río en la oscuridad

Desde Ediciones Capitán Swing nos llega ‘Un río en la oscuridad’ de Masaji Ishikawa (Kawasaki, 1947), hijo de padre norcoreano y madre japonesa. Un relato de vida increíble, la historia real de su repatriación a Corea del Norte, donde vivió más de 30 años –hasta que fue capaz de escapar a Japón– bajo el yugo del régimen Un río en la oscuridad

Corea del Norte, la fuga de nunca acabar

¿Cuál era el sentido de una vida que solo consistía en dolor? Se preguntó, en un momento de especial desesperación, Masaji Ishikawa (Kawasaki, Japón, 1947) ante la perspectiva de jugarse la vida para intentar escapar de Corea del Norte. Allí había llegado con su familia en 1960, arrastrados por un padre violento y alcoholizado que Corea del Norte, la fuga de nunca acabar

De cuando Corea del Norte recibía a miles de inmigrantes japoneses en busca del «paraíso en la tierra»

Poco se sabe de Corea del Norte. Y esa fue precisamente la baza que jugó su Gobierno para atraer a 93.340 personas de origen coreano que vivían discriminadas en Japón y que se vieron atraídas hacia el enigmático país por sus promesas y eslóganes. «El paraíso en la tierra», decían. Masaji Ishikawa fue uno de De cuando Corea del Norte recibía a miles de inmigrantes japoneses en busca del «paraíso en la tierra»

El paria japonés que venció al régimen de Corea del Norte

Uno no elige nacer. Simplemente pasa. Hay quien dice que tu cuna marca tu destino. Yo digo que una mierda, y un poco del tema sé» así comienza Un río en la oscuridad, el libro en el que Masaji Ishikawa relata su huida de Corea del Norte. El paraíso en la Tierra. Así engañaron vilmente al El paria japonés que venció al régimen de Corea del Norte

‘Un río en la oscuridad’: cómo huir del «paraíso comunista» de la familia Kim en Corea del Norte

El expansionismo japonés practicado por el gobierno de Tokio desde los años treinta del siglo pasado hasta el final de la segunda guerra mundial ocasionó gigantescos movimientos de población y supuso, entre otras consecuencias, la migración forzada o no, de 2’4 millones de coreanos al país del Sol Naciente. Muchos de ellos iniciaron allí una nueva vida, ‘Un río en la oscuridad’: cómo huir del «paraíso comunista» de la familia Kim en Corea del Norte

El norcoreano que regresó a su país y solo encontró muertos de hambre

Para abordar la lectura de este libro es conveniente comenzar con algo de información. La península de Corea perteneció a Japón hasta que fue ocupada por la URSS y EEUU en 1945. Tres años después, durante la Guerra Fría, el país se dividió en dos Estados: Corea del Sur, donde se estableció un gobierno pronorteamericano El norcoreano que regresó a su país y solo encontró muertos de hambre

Un río en la oscuridad

La desgarradora historia real de la vida de un hombre en Corea del Norte y su posterior huida de uno de los regímenes totalitarios más brutales del mundo. Mitad coreano, mitad japonés, Masaji Ishikawa ha pasado toda su vida sintiéndose como un hombre sin país. Un sentimiento que se profundizó cuando su familia se mudó Un río en la oscuridad