Sociología

1493

Una historia apasionante sobre cómo los asentamientos europeos en la América poscolombina dieron forma al mundo. Hace millones de años, las fuerzas geológicas dividieron los continentes. Aisladas una de otra, las dos mitades del mundo desarrollaron conjuntos de plantas y animales radicalmente diferentes. Pero cuando Cristóbal Colón puso un pie en América, puso fin a 1493

Carmageddon (Autocalipsis)

El automóvil fue uno de los inventos más milagrosos del siglo XX. Prometía libertad, estilo y utilidad. Pero a veces, en lugar de mejorar nuestras vidas, la tecnología simplemente empeora las cosas. Durante el siglo pasado los automóviles llenaron el aire de contaminantes tóxicos y alimentaron el cambio climático. Los automóviles han robado el espacio Carmageddon (Autocalipsis)

Pobreza, made in USA

Estados Unidos, el país más rico del mundo, tiene más pobreza que cualquier otra democracia avanzada. ¿Por qué esta tierra de abundancia permite que uno de cada ocho de sus niños no tenga cubiertas las necesidades básicas, y que muchos de sus ciudadanos malvivan y mueran en las calles? El aclamado sociólogo Matthew Desmond trata Pobreza, made in USA

El poder de las madres

Desde el nacimiento de la Quinta República, el Estado francés ha librado una guerra latente contra parte de su población. Los jóvenes de los barrios obreros que son descendientes de la inmigración poscolonial sufren una operación cotidiana de «desinfantilización»: no son tratados como niños sino como amenazas a la supervivencia del sistema. ¿Cuántos han muerto El poder de las madres

Huertopías

La crisis ecosocial supone una amenaza sin precedentes de urbicidio, destrucción del entorno construido y desarticulación de las comunidades que lo habitan. Ante la certeza de un futuro próximo donde viviremos con menos recursos, menos energía y en entornos ambientalmente más adversos, amar las ciudades pasa por asumir las complejas y radicales transformaciones que plantea Huertopías

El padre en escena

Un amplio relato sobre la crianza masculina que explica cómo y por qué los hombres se transforman biológicamente cuando cuidan de los bebés. Durante mucho tiempo ha parecido evidente que las mujeres se ocupan de los bebés y los hombres de otras cosas. ¿No ha sido siempre así? Cuando apareció la ciencia evolutiva, se confirmó El padre en escena

Un libertario se encuentra con un oso

Érase una vez un grupo de libertarios que idearon el Proyecto Free Town, un plan para tomar el control de una ciudad estadounidense y eliminar por completo su gobierno. En 2004, en Grafton (Nuevo Hampshire), un asentamiento apenas poblado con una carretera asfaltada, se hizo realidad ese plan. La financiación pública de casi todo se Un libertario se encuentra con un oso

Todos los vivos y los muertos

Una exploración profunda y convincente sobre la industria de la muerte y las personas que trabajan en ella —directores de funerarias, detectives, embalsamadores, verdugos—. Estamos rodeados de muerte: en las noticias, en nuestras canciones infantiles, en nuestros pódcast de crímenes reales. Sin embargo, desde pequeños se nos inculca el temor a esta. ¿Cómo vamos a Todos los vivos y los muertos

Trabajar: un amor no correspondido

Un examen exhaustivo de por qué «hacer lo que te gusta» es una receta para la explotación, que crea una nueva tiranía del trabajo en la que aceptamos alegremente realizar tareas que se apoderan de nuestras vidas. Te dicen que «si haces lo que te gusta, no trabajarás ni un día de tu vida». Ya Trabajar: un amor no correspondido

África no es un país

A menudo África ha sido descrita de forma simplista como una tierra uniforme de hambrunas y safaris, pobreza y luchas, despojada de todo matiz. En este libro, Dipo Faloyin ofrece un correctivo muy necesario, tejiendo un vibrante tapiz de historias que dan vida a la rica diversidad de comunidades y relatos de África. A partir África no es un país

Malismo

Llamamos «malismo» al antiintuitivo mecanismo propagandístico que consiste en la ostentación pública de acciones o deseos tradicionalmente reprobables con la finalidad de conseguir un beneficio social, electoral o comercial. Quizás sea en política donde este fenómeno asentado en la última década en Occidente resulta más llamativo. Una representante pública entiende la destrucción de las infraviviendas Malismo

A toda máquina

La inspiradora historia real del viaje de Dervla Murphy en 1963 de Irlanda a la India en bicicleta, y de las situaciones, los paisajes y las culturas que encontró por el camino. Llevando una pistola entre su equipación y rodando a bordo de su bicicleta Armstrong Cadet —llamada Rozinante en alusión al corcel de Don A toda máquina

Cómo Islandia cambió el mundo

Esta es la historia jamás contada de cómo una pequeña isla en medio del Atlántico ha dado forma al mundo durante siglos. La historia de Islandia comenzó hace mil doscientos años, cuando un frustrado capitán vikingo y su inútil navegante encallaron en medio del Atlántico Norte. De repente, la isla dejó de ser una simple Cómo Islandia cambió el mundo

Nuestra menopausia

Las mujeres que han vivido la transición menopáusica, ¿qué opinan sobre esta época de su vida? ¿Se puede aprender de esta experiencia y rebatir los discursos oficiales? ¿Cuáles son los aspectos experimentados positivamente y cuáles se reconocen como negativos? ¿Qué estrategias han elaborado para atravesarla con bienestar? En este texto la autora ofrece una versión Nuestra menopausia

Utopías cotidianas

Un deslumbrante viaje a través de dos mil años de audaces ideas y experimentos utópicos que exploran otras formas de organizar nuestra vida cotidiana, y un viaje trotamundos a comunidades que ya están poniendo en práctica estas visiones en la actualidad. En el siglo vi a. C., el filósofo griego Pitágoras fundó una comuna en Utopías cotidianas

Toda la rabia

La periodista y psicóloga Darcy Lockman ofrece una lúcida mirada al problema más pernicioso al que se enfrentan las madres y padres modernos: las relaciones progresistas se convierten en tradicionales cuando se introducen los niños en el hogar. En una época de activismo feminista, concienciación y cambio aparentemente sin precedentes, los datos muestran que persiste Toda la rabia

Trabajo sucio

Puede afirmarse que el «trabajo sucio» es aquel que la sociedad considera esencial pero moralmente comprometido: pilotos de drones que llevan a cabo asesinatos selectivos, inmigrantes indocumentados que trabajan en los mataderos industriales, guardias que patrullan los pabellones de las prisiones más violentas y abusivas de Estados Unidos… Eyal Press cambia el paradigma del panorama Trabajo sucio

Osebol

Cerca del río Klarälven, acurrucado en el denso paisaje forestal del norte de Värmland, se encuentra el apartado pueblo de Osebol. Es un lugar tranquilo, donde las relaciones echan raíces durante décadas y donde el bullicio de la vida urbana es sustituido por el sonido del viento en los árboles. En este libro extraordinario y Osebol

La supervivencia de los más ricos

La élite tecnológica tiene un plan para sobrevivir al apocalipsis: dejarnos a todos atrás. Cinco misteriosos multimillonarios convocaron al teórico Douglas Rushkoff a un resort desértico para una charla privada. ¿El tema? Cómo sobrevivir al «evento»: la catástrofe social que saben que se avecina. Rushkoff llegó a la conclusión de que estos hombres estaban bajo La supervivencia de los más ricos

Cállate

Una llamada de atención muy necesaria para un mundo en el que el ruido constante nos está volviendo locos a todos, y en el que la mejor manera de sobrellevarlo es aprender a callarse de una vez. Aprender a hablar menos, escuchar más y hablar con intención puede hacerte más feliz, más sano, más exitoso Cállate

La cultura del narcisismo

Cuando esta obra se publicó por primera vez, en 1979, Christopher Lasch fue aclamado como un «profeta bíblico» (Time). Su identificación del narcisismo no solo como una dolencia individual, sino como una floreciente epidemia social, era innovadora. Pero su diagnóstico de la cultura estadounidense es aún más relevante hoy en día, ya que predice la La cultura del narcisismo

El callejero

Cuando la mayoría de la gente piensa en las direcciones de las calles, si es que lo hace alguna vez, piensa en su capacidad para garantizar que el cartero pueda entregar el correo o que un viajero no se pierda. Pero las direcciones no se inventaron para ayudar a encontrar el camino, sino para encontrarte El callejero

Los hombres que odian a las mujeres

Imagina un mundo en el que una vasta red de incels y otros misóginos son capaces de operar prácticamente sin ser detectados. Estos extremistas cometen actos terroristas deliberados contra las mujeres. Los adolescentes vulnerables son entrenados y radicalizados. No tienes que imaginar ese mundo, ya vives en él. Quizá no lo sepas porque no nos Los hombres que odian a las mujeres

Por qué los alemanes lo hacen mejor

Surgido de un conjunto de ciudades-Estado hace ciento cincuenta años, ningún otro país ha tenido una historia política tan turbulenta como Alemania ni ha disfrutado de una prosperidad semejante en tan poco tiempo. Hoy en día, cuando una buena parte del mundo está sucumbiendo al autoritarismo y la democracia misma es socavada desde su corazón, Por qué los alemanes lo hacen mejor

Jesús y John Wayne

Un fascinante estudio que revela cómo los evangélicos han trabajado en los últimos setenta y cinco años para sustituir al Jesús de los Evangelios por un ídolo de la masculinidad y el nacionalismo cristiano. La aclamada Kristin Kobes Du Mez nos explica que la clave para entender esta transformación es reconocer la centralidad de la Jesús y John Wayne

No me toques el pelo

Alisado. Estigmatizado. «Domado». Celebrado. Borrado. Gestionado. Apropiado. Siempre incomprendido. El pelo negro nunca es «solo pelo». Este libro trata de por qué el cabello negro es importante y de cómo puede considerarse un modelo de descolonización. A lo largo de una serie de ensayos irónicos e informados, Emma Dabiri nos lleva desde el África precolonial, No me toques el pelo

Guía para viajar en el tiempo a la Inglaterra medieval

Una guía original, entretenida y esclarecedora de un mundo completamente diferente: Inglaterra en la Edad Media. Una máquina del tiempo te acaba de transportar al siglo xiv. ¿Qué ves? ¿Cómo te vistes? ¿Cómo te ganas la vida y cuánto te pagan? ¿Qué tipo de comida te ofrecerá un campesino, un monje o un señor? Y Guía para viajar en el tiempo a la Inglaterra medieval

Las personas más raras del mundo

Un relato audaz sobre cómo la coevolución de la psicología y la cultura creó la peculiar mente occidental que ha moldeado profundamente el mundo moderno. Quizá seas raro o WEIRD, acrónimo en inglés para alguien criado en una sociedad occidental, educada, industrializada, rica y democrática. Si es así, eres bastante peculiar psicológicamente. A diferencia de Las personas más raras del mundo

Sitopía

Sitopía es la continuación de Ciudades hambrientas. Durante milenios, la comida ha dado forma a nuestros cuerpos y hogares, nuestra política y nuestro comercio, nuestros paisajes y nuestro clima. Se podría decir que la comida es la herramienta más poderosa para transformar nuestras vidas y el mundo. Mientras que Ciudades hambrientas explora cómo el viaje Sitopía

Malestamos

Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará Malestamos