10º Aniversario
¡El capitán cumple diez años!
descúbrelo

Territorios del pensamiento y la reflexión, ensayos para los últimos días

Por Alicante Plaza  ·  28.08.2017

Hay teorías para todo, desde que el tiempo de ocio de las vacaciones es perfecto para sumergirse en los textos más difíciles, más exigentes y menos agradecidos con el lector, en cuanto a estrategias y mecanismos para hacer más fácil o más agradable la lectura, aspecto estético que se relaciona, habitualmente, con los géneros narrativos y líricos, hasta quien opina que ese ocio requiere la plasticidad dúctil de la poesía o el sinuoso mar de los cuentos, suficientes por sí solos para la exigencia de las mentes más activas y también para aquellos que hacen tabla rasa en cuando empiezan a mostrar rodillas y tobillos de manera continuada, noche y día.

Para estos últimos, todavía quedan unos días para poner en marcha la máquina lectora más deudora del negocio de la adquisición de conocimientos o, al menos, de ese espíritu que lee “para aprender algo” , más si nos atenemos al verano canicular, que ocupará hasta bien entrado septiembre, mes de propina vacacional para muchos. Hay un tópico según el cual la lectura de ficción a caballo de los siglos XIX y XX era cosa de mujeres, mientras que los hombres leían para conocer y ser más sabios, una lectura funcional, devoradora de datos, nada ociosa, relacionada con el negocio, con la acción, ya que se relacionaba la lectura pasiva de la ficción como inactividad, como una forma más de holgazanería. Ahora mismo, el ensayo puede provocar más de un momento de diversión, del espíritu o el intelecto, lo que habría llevado a más de uno de aquellos prohombres al sinsentido de la contradicción, provocando alguna que otra taquicardia o recalentamiento cerebral.

Aquí, algunas propuestas ensayísticas, en sus diferentes encarnaciones, que restan pendientes de leer desde la “anterior temporada”, a la espera de la sobredosis de novedades setembrinas y octubrinas.

Peter Watkins.- La crisis de los medios. Pepitas de calabaza, 2017.

“No se puede pretender afrontar realmente la crisis de los medios sin plantearse la cuestión fundamental e ineludible del público. Los individuos y las comunidades pueden y deben tener un mayor protagonismo en la elección y la creación de lo que los MMA (Medios Audiovisuales de Masas) emiten. Por desgracia, este principio, y no digamos la voluntad de aplicarlo, están completamente ausentes del debate actual”. Peter Watkins (Norbiton, Inglaterra, 1935) es uno de los pioneros del género del falso documental, con un marcado carácter político, transgresor y crítico con la sociedad contemporánea. Su actividad se circunscribe entre 1959, en que se presentó en sociedad con The Diary of an Unknown Soldier y 2001, en que estrenó su más ambicioso trabajo, La Commune (Paris, 1871), rodada en trece días en una fábrica abandonada a las afueras de París por un reparto de actores no-profesionales, con casi 6 horas de duración -y una versión reducida de casi 3 horas- intenta reflejar los sucesos de la sublevación de los communards, una de las rebeliones de la clase trabajadora más importantes y a la vez más desconocidas de la historia. Cuando en 1968 sufrió la censura de su trabajo de 1965 The War Game, un mediometraje de ciencia ficción que bajo el aspecto y las fórmulas de un falso documental contaba la historia de un ataque nuclear soviético sobre Inglaterra, Watkins, que hasta el momento había gozado de una vida nómada, se autoexilió en su Inglaterra natal, y escribió esta reflexión crítica sobre la narrativa de los medios, absolutamente vigente ahora mismo, en esta nueva edición, traducida por Emilio Ayllón y con prólogo de Jesús Palacios. Un certero aviso de la amenaza ya no inminente, sino omnipresente, del totalitarismo audiovisual, de la implacable y empobrecedora homogeneización del lenguaje bajo un mismo paradigma narrativo.

Omer Bartov.- Borrados. Malpaso, 2017.

La editorial Malpaso ha entrado en el mercado español con un espíritu totalizador, tocando todos los palos posibles, incluso los que transitan entre géneros, siempre bajo una cuidadísima estética de diseño objetual y sus ya reconocibles elementos de marca: tapa dura, faja de media sobrecubierta con información gráfica y textual, corte tintado, posibilidad de obtener de manera gratuita la versión e-book.

Cuando el historiador israelí Omer Bartov, especialista en el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, empezó su particular investigación familiar sobre sus orígenes europeos, se encontró con un territorio mítico para la literatura, la Galitzia finisecular, patria de autores como Joseph Roth o Gregor Von Rezzori, y de un patrimonio de la humanidad, como la tradición literaria yidish, perteneciente al imperio austro-húngaro, fronterizo con el imperio ruso, administrativamente ucraniano, rumano, austríaco, ruso, checo, polaco, una nebulosa que en un momento de la historia se encontró en el corazón de la barbarie genocida.

La comunidad judía de Galitzia, una de las más importantes de la cultura hebrea moderna, fue dos veces exterminada: por los nazis y sus cómplices locales primero, por la unificadora historiografía de la Unión Soviética y la Ucrania independiente después.

En forma de libro de viajes, Bartov reconstruye esa memoria arrasada no tanto como una metódica actividad industrial, sino como una interminable sucesión de matanzas artesanales, casi íntimas, deudoras, sin duda, de los pogromos que desde tiempos de las cruzadas eran práctica habitual en los confines de los imperios.

Rubén Juste.- Ibex 35. Una historia herética del poder en España. Capitán Swing, 2017

Contar la historia de los que mandan y no se presentan a las elecciones es el propósito vital de Rubén Juste, sociólogo y especialista en Metodología de la Investigación y Análisis de Redes Sociales, que empezó a aplicar su metodología de estudio sobre una única base de datos de puertas giratorias entre el Estado y ese ente ya reconocible, homogéneo y al mismo tiempo deudor de la economía líquida baumaniana, denominado IBEX 35, en origen simplemente el principal –que no único- índice bursátil de referencia de la bolsa española, formado por las 35 empresas con más liquidez que cotizan en el Sistema de Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), 35 empresas que valen el 50% del PIB, tienen el 7 % de los trabajadores y pagan el 7% de todos los impuestos.

Un texto primordialmente expositivo, con un marcado carácter periodístico y una consciente tendencia a la opinión, fundamentada y ponderada, acompañado de un importante material analítico en forma de gráficos de redes, donde los nodos y sus lazos resultan de lo más explicativo de las poderosas, y peligrosas, relaciones entre poder económico y poder político en España. En la cubierta del libro, sobre un gráfico de columnas coronado por cabras montesas de género macho, un sello con la siguiente inscripción: Las puertas giratorias entre la política y las altas esferas de la economía. Más claro, el agua.

El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Seix Barral, 2017

La editorial Seix Barral, a pesar de pertenecer ahora mismo a uno de los conglomerados editoriales mayoritarios, una de esas pequeñas –o no tan pequeñas- multinacionales de la letra, intenta mantener su independencia de pensamiento, editando a algunos de los autores más críticos de la actualidad, sea el italiano Erri de Luca, sea el español Isaac Rosa.

En este volumen se reúnen 16 breves textos ensayísticos, periodísticos o panfletarios –en el sentido etimológico del término- que pretenden analizar el actual momento político y social, contextualizarlo históricamente y, si se puedes, dar alguna que otra receta para condimentar el desastre. Las firmas hablan por sí solas: Santiago Alba Rico, Arjun Appadurai, Zigmunt Bauman, Donatella della Porta, Nancy Fraser, Marina Garcés, Eva Illouz, Ivan Krastev, Bruno Latour, Paul Mason, Pankaj Mishra, Robert Misik, Oliver Nachtwey, César Rendueles, Wolfgang Streeck, David Van Reybrouck y, para cerrar el volumen, una andanada del iconoclasta Slavoj Žižek.

Marc Augé.- Elogio del bistrot. Gallo Nero, 2017

Como una pequeña coda, pero tal vez también como la más atractiva de estas cinco lecturas recomendadas, acabamos con una obra a caballo entre la literatura memorialística, la antropología y el lirismo de la reivindicación de los espacios míticos.

La magnífica editorial Gallo Nero ha publicado en un volumen de auténtico bolsillo, de su colección piccola, título acertadísimo, el opúsculo que el etnólogo francés Marc Augé, uno de los nombres de moda del pensamiento actual, debido, principalmente, a su reflexión sobre los no lugares, dedicó a un lugar muy identificable, los bistrot parisinos y sus muy diferentes y múltiples encarnaciones. 117 deliciosas páginas de flaneurismo literario, que nos llevan desde el París real y helado de esas redondas mesitas de bambú bajo la nieve y el frío, hasta el París soñado de Maigret, Aragon, los petirrojos y los albatros. Sólo la fotografía de cubierta y su tipografía serifada en blanco sobre negro, merecen ya la pena.

Ver artículo original