10º Aniversario
¡El capitán cumple diez años!
descúbrelo

Sitopia: ¿cómo podemos resolver la crisis alimentaria mundial?

Por El Plural  ·  24.10.2022

“¿Qué has desayunado hoy?”. Desde esta pregunta, la arquitecta Carolyn Steel reconstruye el papel de la agricultura industrializada y aborda el desafío de alimentar a la población mundial, habla sobre cultura alimentaria y habla del poder de elegir un tipo de alimentación u otro.

Todo esto, en su libro Sitopía, que edita Capitan Swing y que explora cómo comemos y qué dicen esos menús sobre las sociedades. Sitopía es una palabra que se ha inventado la autora, inspirándose en dos términos griegos: sitos (comida) y topos (lugar), con los que quiere sintetizar cómo nuestro mundo se puede definir por lo que comemos. Solo podremos comprenderlo observando la historia y el presente de nuestra producción y consumo de alimentos. Steel se centra en las interdependencias entre los ecosistemas y los centros urbanos, así como en la relación entre las personas y su alimentación. La comida se convierte, así, en la clave para desentrañar nuestra civilización y naturaleza, y que puede permitirnos reconciliar ambas. Porque al construir una relación con lo que comemos podemos enraizarnos en el mundo y asegurar nuestra supervivencia. Un texto de análisis filosófico-cultural-científico.

La autora critica a Estados Unidos y su cultura de consumismo con comida rápida de McDonalds, y destaca el contraste con el estilo de vida francés, que, con todo, también está en peligro de desaparecer. Si algo es barato, mantiene la autora, no lo valoramos; la expectativa de alimentos constantemente baratos y omnipresentes no es solo una función de un sistema que denigra la vida vegetal y animal y diezma la nutrición que proviene de ella, sino que también nos deshumaniza a cada uno de nosotros al separarnos de la alegría de la buena comida”. 

Esto no quiere decir que todo el mundo deba o pueda ser como los granjeros de Brooklyn Grange, la granja de azotea más grande del mundo, ubicada la ciudad de Nueva York y que Steel visita en el capítulo cinco. La “buena vida” de hacer, cocinar y disfrutar de su propia comida es un bien tan raro para el ser humano como cualquier cosa que pueda obtenerse en una costa remota. Cientos de millones de personas han abandonado las granjas para probar suerte en las ciudades, mientras que en los países desarrollados, generaciones enteras han crecido sin producir sus propios alimentos, y en el confinamiento han estado aprendiendo a hornear pan.

La perspectiva de diez mil millones de bocas hambrientas a mediados de siglo hace que la carne de vacuno cultivada en laboratorio parezca, al menos para los directores ejecutivos de tecnología, una cuestión moral pero también una nueva línea de ingresos. La mitad del libro se adentra en la política y desigualdad de ingresos, desde Thomas Hobbes hasta Thomas Piketty, mientras Steel lleva al lector a comprender que la creación de la propiedad privada y la división del trabajo que nos ha convertido en trabajadores y consumidores nos separó de la producción de trabajo valioso y, por lo tanto, nos ha separado de nosotros mismos, de los demás y de nuestro entorno.

Su solución, para todos los efectos, son “comunidades autoorganizadas” de campos, fábricas y talleres. Propone que la base de un nuevo régimen de tierras y paradigma alimentario sea lo más descentralizado, orgánico y localizado posible. Una utopía.

Ver artículo original