10º Aniversario
¡El capitán cumple diez años!
descúbrelo

Robert Sapolsky: “Nada de lo que hacemos está separado de nuestra biología”

Por Revista Mètode  ·  11.11.2019

Robert Morris Sapolsky (EE UU, 1957) es profesor en varios departamentos de la Universidad de Stanford (Biología, Neurología y Neurocirugía), en los Estados Unidos, y un experto reconocido en diversas disciplinas, desde la neuroendocrinología al comportamiento de los babuinos o la evolución humana. Su trabajo ha recibido muchos premios, entre ellos la Beca MacArthur, el Premio Presidencial de Jóvenes Investigadores de la Fundación Nacional para la Ciencia de los EE UU, el Premio Sagan de Divulgación Científica y el premio «Emperor Has No Clothes» (“el emperador está desnudo”) de la Fundación para la Libertad Religiosa por criticar abiertamente la religión. Es el autor de un documental que todos deberíamos ver: El estrés: Retrato de un asesino, de innumerables artículos científicos y de muchos libros, incluyendo ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?El problema con la testosteronaMemorias de un primateEl mono enamorado y su monográfico más reciente y aclamado, Compórtate: La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos, traducido en 2018 al español.

Mucho antes de que llegue junto a su mujer, la neuropsicóloga Lisa Sapolsky, la librería Books Inc. de Palo Alto ya está abarrotada de personas que esperan escucharle. Hay una cola para comprar su último libro, y está llena de gente que discute cuál de sus anteriores obras es mejor y lo gran orador que es. Como Frans de Waal indica en su crítica de Compórtate, pocos libros de 800 páginas pueden capturar nuestro interés de principio a fin como hace este. El libro está lleno de datos fascinantes organizados con elegancia, explicados de forma concisa e interesante. Comienza describiendo la neurología que subyace a un movimiento simple y llega a comentar el lejano origen evolutivo de nuestra propensión a realizarlo. Y pese a su sensata postura con respecto a la importancia de todos los factores, desde los genéticos y epigenéticos hasta los ambientales, sociales y culturales, tiene suficientes opiniones controvertidas como para mantenernos atentos en todo momento. 

Los seres humanos y otros primates

Cuando tuve la ocasión de preguntar a Robin Dunbar (véase Mètode 67) qué rasgo consideraba exclusivamente humano, dijo que «la religión». De Waal –sorprendido por la respuesta de Dunbar, dada la ubicua superstición animal– mencionó nuestra «mayor complejidad lingüística» (véase Mètode 69). A mí me gusta la opción que usted indica: «nuestra disposición a ir a la guerra por valores e ideologías». Le hace a uno pensar más que ninguna otra respuesta. No es una diferencia de escala, y capta lo mejor y lo peor que tenemos. En ocasiones usted también menciona la amabilidad con extraños, el altruismo interespecífico, la adopción, la adaptación a las necesidades de otros y el uso de símbolos, metáforas y conceptos abstractos. Puesto que todos estos rasgos se han documentado también en los grandes simios, entiendo que usted los considera diferencias de grado, ¿cierto?

Por supuesto, son diferencias de escala. Si tuviera que resumir qué parte del ser humano representa su mayor singularidad, diría que es nuestra capacidad de pensar y sentir cosas que están a una gran distancia espacial y temporal. Esto hace posible algunas de las maravillas del ser humano: podemos ayudar a alguien al otro lado del mundo a quien no hemos visto nunca, intentar dejar un planeta mejor para nuestros nietos y sentir el dolor del personaje de un libro o de una persona que fue asesinada hace mil años cuyo esqueleto se ha desenterrado ahora. Pero, de la misma forma, también da lugar a algunos de nuestros peores momentos: matar a gente a la que no hemos visto nunca, hacer daño a alguien por razones teológicas, ideológicas o incluso por preferencias alimentarias, o ser capaz de vengarse de alguien por algo que ocurrió hace décadas. En otras palabras, es una espada de doble filo.

Darwin dijo: «Quien entienda al babuino hará más por la metafísica que Locke» (Notebook, 1838). ¿Por qué estudia a los babuinos si prefiere a los gorilas, y más cuando hay tanto que aprender de los gorilas? 

Mi primer amor, de hace mucho mucho tiempo, fue el gorila de montaña. Tenía ocho años cuando decidí que en el futuro haría un estudio de campo sobre ellos, y seguía teniendo esa intención mientras estudiaba primatología en la universidad. Pero la realidad se impuso: para las cuestiones que quería explorar (la relación entre comportamiento social y fisiología), estudiar a los gorilas no tenía sentido. Necesitaba una especie que no estuviera en peligro, que viviera en las sabanas (para poder dispararle dardos anestésicos) y que viviera en grupos sociales de entre cincuenta y cien individuos, no de alrededor de una docena. Así que tuve que estudiar a los babuinos. No todos consiguen ser presidente y no todos conseguimos estudiar a los gorilas.

Percepción de la ciencia

¿Cuáles son las razones principales por las que los académicos en derecho y filosofía deberían leer textos de biología? ¿Los determinantes sociales de la salud? ¿Comprender el comportamiento criminal? 

Por ambas, pero sobre todo para entender que somos organismos biológicos, nada más y nada menos, y que nada de lo que hacemos está separado de nuestra biología. No obstante, cabe destacar que biología no equivale a genética. Ni a neuroquímica, ni a endocrinología, ni a evolución, ni a ningún enfoque de ninguna disciplina específica. Por el contrario, la biología de nuestro comportamiento refleja las interacciones de todos esos niveles de análisis, así como sus interacciones con el mundo social.

La gente de derecho y filosofía tiende a no leer textos de biología porque ignoran lo relevante y divertido que puede ser y piensan que no necesitamos datos si tenemos hipótesis: «Si no hay libre albedrío, entonces bla, bla, bla…» Hay también quien piensa que los biólogos solo han identificado tendencias débiles que en realidad no cambian mucho el panorama y son conscientes de las altas tasas de resultados no reproducibles y la tendencia a que los descubrimientos corroboren la teoría del experimentador. Por último, las feministas piensan que la biología es una amenaza y los hombres la encuentran poco favorecedora. Teniendo estas razones en cuenta, ¿cómo los animaría a leer biología? 

Probablemente el mayor obstáculo al uso de la neurociencia del siglo XXI por parte del sistema judicial criminal es el hecho de que la mayoría de juristas son aquellos que decidieron en el instituto que odiaban la biología. ¿Por qué todo el mundo debería leer biología, especialmente la biología del comportamiento? Porque, consciente o inconscientemente, todos somos biólogos comportamentales. Emitimos opiniones biológicas implícitas cuando somos parte de un jurado, cuando votamos si el gobierno debería gastar más dinero para intentar resolver un problema social, cuando decidimos si nos enfadamos o no con nuestro hijo adolescente cuando hace algo impulsivo. Ya que en todos esos casos actuamos como biólogos comportamentales, podríamos educarnos al respecto.

Thompson McClellan Photography

Justicia social

En un contexto de oportunidades justas, pueden emerger desigualdades permisibles debido a la dedicación o a las apuestas imprudentes de cada uno. Pero su trabajo sugiere que incluso las desigualdades justificadas pueden provocar estrés diferencial, lo que podría afectar a la memoria y al juicio y provocar que algunos tomen decisiones incorrectas que no son únicamente una expresión de sus gustos y convicciones personales. Por ejemplo, los hombres estresados pueden tomar decisiones imprudentes, y las mujeres estresadas pueden perder buenas oportunidades por culpa de una excesiva aversión al riesgo provocada por el estrés.1 Si esto es así, nos debería preocupar la extensión de la desigualdad, sin importar si su origen son elecciones individuales. ¿Es esto así? ¿O estoy exagerando la importancia de algunos descubrimientos? 

Creo que es absolutamente necesario hacerlo. Solo puedo entretenerme con esto brevemente, de lo contrario me llevará cien páginas: estamos acostumbrados a reconocer que rasgos como la capacidad atlética, la artística, tener oído absoluto o tener una memoria impresionante son el resultado únicamente de la suerte biológica. Pero de igual forma es importante que entendamos que la autodisciplina, la motivación, la tenacidad o la resiliencia también lo son. Tener la capacidad de resistir la tentación es tan biológico como poder recordar un montón de cifras.

Usted menciona algunos filósofos famosos, entre ellos Rawls, y defiende que sus opiniones dependen más de la proximidad de la hora de comer que de sus convicciones.2 Pero sin duda esto depende del filósofo, ¿no? No sería cierto en el caso de filósofos como Rawls. Además de ser muy moderado, reflexivo y poco amante de la comida, sus opiniones han sobrevivido a décadas de reflexión y refinamiento y constituyen un «equilibrio reflexivo» entre sus opiniones puntuales y sus convicciones más generales, que son más estables y coherentes.

Lo decía un poco en broma. Me refería sobre todo a un estudio fascinante de hace unos años que examinaba las decisiones judiciales de más de mil vistas de libertad condicional. Y, sorprendentemente, el mejor predictor de si un juez le concederá la condicional a un preso o le enviará de vuelta a la cárcel era cuántas horas habían pasado desde la última comida del juez. Los jueces son más benévolos justo después de comer. Si aún no han comido, el preso se vuelve directo a prisión. Lo que me asombra de este hallazgo es que podríamos coger a uno de esos jueces justo después de tomar una de esas decisiones y preguntarle por qué la tomó y no consideraría los efectos del azúcar en sangre en el funcionamiento de la corteza frontal. Diría que es por algo que dijo Rawls, o Kant, o Mill. Hay influencias biológicas subterráneas que nos afectan todo el tiempo, y normalmente no tenemos ni idea de su existencia.

Determinismo

Parece escéptico con respecto al compatibilismo. ¿Pero no es muy peligroso combinar el incompatibilismo con el determinismo? ¿No es mejor que la gente crea que hay que tratar a los demás como agentes responsables? Si se les considera autómatas determinados, ¿por qué habríamos de respetar sus puntos de vista, sus voluntades y sus votos? ¿Por qué pensar que pueden cambiar? 

Estas cuestiones son prácticamente todo en lo que pienso a día de hoy. Puede que sea peligroso, pero parece que el mundo funciona de esa forma. En cuanto a preocupaciones específicas: ¿No sería un desastre que la gente dejara de creer en el libre albedrío? ¿No estaría todo el mundo fuera de control porque «no me puedes hacer responsable si todo tiene causas biológicas y el libre albedrío es un mito»? Algunos estudios sugieren que, cuando preparas a la gente para que crea menos en el libre albedrío, su comportamiento en los juegos económicos se vuelve menos ético, lo que sin duda no es una buena señal. Sin embargo, no estoy tan convencido de que el mundo se fuera a desmoronar por ello. Porque hay otro grupo de personas que también tienen una visión singular de la responsabilidad: aquellas que piensan que no existe un ser omnipotente que les haga responsables de sus transgresiones. Y mucha de la literatura de estudios experimentales y naturalistas muestra que el comportamiento de nosotros, los ateos, es, por lo menos, tan ético como el de los teístas.

Si solo somos máquinas biológicas, ¿por qué preocuparse por nadie ni por nada? 

No estoy seguro de por qué, más allá de que el dolor es doloroso, y puede parecer que existe un imperativo ardiente y frenético que trasciende lo que sabemos sobre biología y nos lleva a intentar disminuir el dolor de alguien. 

Entonces, ¿cómo se consigue el cambio si todo está determinado? 

Aquí es donde el término «determinismo biológico» introduce una distorsión perjudicial y provocadora, porque la gente suele pensar en términos de una especie de predeterminismo calvinista: todo lo que será, todo lo que pasará, está ya tallado en piedra, está predestinado; excepto que en este caso es por biología en lugar de invocar a un dios. Es aquí donde me parece que el término «determinismo» evoca toda una serie de asociaciones incorrectas. Creo que hay una palabra mucho mejor para ello: «causado». Todo lo que ocurre está causado por algo previo, cada comportamiento se debe a algo que obedece a las reglas de la biología y las leyes del universo físico. Dicho de esta manera, es indiscutible y mucho más fácil de aceptar. A no ser que se quiera invocar a la magia y se elija vivir con la mentalidad de otro siglo, no es una locura defender que todo ocurre por causas anteriores que solo se pueden entender en el contexto de cómo funciona el universo. Y enmarcado de esta forma, ser una «causa» biológica es perfectamente compatible con el cambio. Uno oye hablar de algo bueno y maravilloso que ha hecho alguien y, poco después, se siente inspirado por ello y hace algo bueno a su vez. Este cambio en su comportamiento fue causado: uno puede rastrear los pasos neurobiológicos que conectan el momento en que se enteró del comportamiento de esa persona y el momento en el que cambió el suyo. Sin necesidad de magia.

Si aceptamos el determinismo y la disuasión como la única justificación para el castigo, los castigos serían tan fuertes como fuera necesario para disuadir del delito, independientemente de la proporcionalidad entre ofensa y castigo. También hay quien sostiene que debemos un castigo a los criminales y también debemos algo a las víctimas que no pudimos proteger. Las víctimas se sentirían perjudicadas de nuevo si la distribución de beneficios y pérdidas entre los criminales y las víctimas no se restaurara hasta cierto punto. Estas son razones adicionales para no apelar solo a la disuasión. ¿No las encuentra convincentes?

En absoluto. Si de verdad vamos a actuar basándonos en lo que sabemos en términos biológicos, no hay lugar para el castigo o la retribución como virtudes en sí mismos, sino únicamente como herramientas ocasionales de disuasión. Y es muy difícil imaginar una sociedad que funcione en esos términos. Pero es la única conclusión lógica, dado que somos máquinas biológicas. Si fallan los frenos de un coche, no se puede conducir, porque lastimará a alguien. Si uno puede arreglarlos, ningún problema. Pero si no, el coche se tiene que guardar en un garaje y quedarse allí para siempre. Cuando uno se fija en la criminalidad humana, el modelo de un coche con los frenos tan estropeados que la ciencia de la reparación de automóviles no puede arreglarlos tiene infinitamente más sentido que los modelos basados en conceptos medievales sin sentido como el «alma» o el «mal».

Género

Hablando de castigo, ha comenzado su conferencia describiendo gráficamente su fantasía infantil recurrente de torturar a Hitler, y ha afirmado que nada nos hace sentirnos tan bien como la violencia justa. También se ha referido a ver las cosas desde la perspectiva de otra persona como «lo más difícil de hacer». La fantasía sobre Hitler llama la atención, manda el mensaje de que no es un santurrón, y resume la idea que usted quería subrayar de que la diferencia entre el bien y el mal depende del contexto. Pero para mí, y al menos para otras mujeres del público, adoptar la posición de otros es de lo más sencillo y agradable: continuamente quedamos para tomar algo y hacer justamente eso. Tener que ser las torturadoras de Hitler sería nuestra peor pesadilla. No fantaseamos sobre ello desde la infancia, y solo escucharle describirlo nos revuelve las tripas. ¿Esperaba que reaccionáramos de forma diferente?

En absoluto. Cuando pienso en algo así, a mí también me repugna la intensidad de mis sentimientos y después intento reconciliarlo con el hecho de que soy un intelectual pacifista. Tener que ser el torturador de Hitler realmente también sería mi peor pesadilla.

Con escasa variación entre países, el 98 % de los crímenes violentos los cometen varones, y cuando el crimen es violento y sexual, el porcentaje es incluso mayor. La población carcelaria femenina, que supone un 3 % del total, está encerrada por prostitución, inmigración y delitos relacionados con drogas. Y sin embargo, la larga discusión que seguía a ese dato era una vez más de género neutro. Se refería a la violencia extrema entre los «adolescentes». Me preguntaba si esto se debía a su esfuerzo de síntesis, a que se centraba en la amígdala y la agresión como el otro lado del miedo, o si pasaba de puntillas por cuestiones delicadas de género para mantener la conexión con su público. Al leer Compórtate,3 me preguntaba una y otra vez si le estaba restando importancia al género para que la gente atendiera a las cosas que realmente le importan, como la reforma penal. ¿Me equivoco?

Tiene toda la razón. Fue sobre todo por comodidad expositiva: podía escribir «Supongamos que alguien comete un crimen terrible» o «Supongamos que un hombre comete un crimen terrible (reconociendo que aunque la violencia la ejercen mayoritariamente los varones, no es exclusivamente así, pero reconociendo también que hay notables diferencias en los rasgos cualitativos de género relacionados con la violencia, y reconociendo también que, aunque la agresión de los varones blancos está obviamente correlacionada con la testosterona, la hormona tiene mucho menos que ver con la agresión de lo que se piensa en general, y reconociendo también…)» Y así sucesivamente hasta que se nos haga de noche. La neutralidad de género parecía más simple, después de haber expuesto las diferencias sexuales en los niveles de agresión de los humanos y de otras especies en el capítulo endocrino (capítulo 4).

P. J. Zak, por ejemplo, un investigador muy interesante que usted cita en relación a la reducción en la confianza sobre el papel de la testosterona, indica que la testosterona disminuye la generosidad e incrementa la dureza del castigo cuando no se produce la concesión deseada. Cuando se administra testosterona a mujeres, se correlaciona con un aumento en la generosidad, debido a una mayor preocupación por el estatus. Las ofertas generosas se suelen asociar con una aversión al riesgo típicamente femenina. Además, los grupos desfavorecidos ofrecen grandes cantidades por miedo al rechazo. Me sorprendió que usted dijera que la testosterona aumenta la generosidad en los juegos del ultimátum sin mencionar el género.4 ¿Hay algún otro estudio que no estoy teniendo en cuenta? 

Sí, ese estudio se realizó con mujeres. Pero hay otro que muestra que, en el contexto correcto, la testosterona mejora el comportamiento prosocial en los hombres.

Linda A. Cicero / Stanford News Service

Usted también describe la testosterona como un amplificador natural, de forma que si un monje recibe grandes dosis de testosterona, realizará desesperadamente actos inesperados de bondad. Supongo que esto es una exageración irónica para hacer entender su argumento, ¿verdad? Unos monjes cargados de testosterona supondrían un experimento peligroso, debido a los otros efectos de la testosterona, por ejemplo en el impulso sexual, la confianza, el riesgo y la insensibilidad. Pero usted afirma que, como la testosterona se asocia a mantener el propio estatus, también puede provocar que los hombres compitan de forma prosocial o afirma, algo menos plausible, que no hay ninguna conexión en absoluto entre la testosterona y la agresión o el sexo, incluso en mujeres. ¿Es así? 

Sí, aquel ejemplo era claramente irónico. Era sobre todo para señalar que, aunque la testosterona ciertamente facilita la agresión para mejorar el propio estatus, la gente tiene que darse cuenta de cuántas de las miserias del mundo vienen causadas por el hecho de que habitualmente se recompensa la agresión con estatus.

En relación a una parte concreta de los asesinatos –los asesinatos por honor– parece que tanto usted como Robert Trivers reconocen factores de diversos tipos. La explicación de este último es principalmente genética, mientras que la de usted es sobre todo cultural. De acuerdo con Trivers, obligar durante generaciones a las hijas a casarse con sus primos hermanos, que a su vez son hijos de primos hermanos, hace que los patriarcas tengan una relación genética con sus nietos en un factor de 1 (en lugar del habitual 0,25). Los castigos ejemplares para quienes desafían esta norma permiten la autorreplicación óptima de un gen egoísta. Además, la reputación de familiares genéticamente muy cercanos se vuelve también más importante. ¿Le parece aceptable esta explicación genética?

Tal vez en los rincones más tradicionales de este planeta, donde ocurren los asesinatos por honor. Pero cuando hablamos de asesinatos por honor en familias que han migrado a occidente, hemos tenido que enfrentarnos a padres que matan a sus hijas porque quieren ir a la universidad, o porque tienen un trabajo a media jornada después de clase, o porque escuchan música popular occidental. Eso tiene más que ver con un choque de culturas. 

Neuronas

La localización de las neuronas de Von Economo en la ínsula y la circunvolución del cíngulo anterior le parece «increíblemente interesante».5 ¿Podría ampliar esta idea, así como la información sobre la función de estas neuronas? ¿Por qué solo se encuentran en cerebros muy grandes? 

En cuanto a su función y a por qué solo se encuentran en cerebros grandes: nadie lo sabe. Creo que la ubicación de estas neuronas es extremadamente interesante por el papel central de la ínsula en la indignación moral y el de la circunvolución del cíngulo anterior en la empatía. ¿No es genial que estas regiones cerebrales contengan un tipo de neurona específico de las especies sociales complejas?

Estos cerebros tan grandes también suelen tener muchas neuronas espejo. ¿Su localización no es tan interesante? 

Tras su descubrimiento, era irresistible vincular las neuronas espejo con un posible papel en la empatía. Muy fascinante y cautivador. Pero la realidad simple es que ahora, un cuarto de siglo después de su descubrimiento, en realidad existen pocos datos que las conecten con la empatía. Pero las cosas con las que sí están vinculadas –por ejemplo, la imitación motriz– son muy interesantes.

Entiendo por sus comentarios en Compórtate que hay menos pruebas para explicar el autismo desde las neuronas que desde las hormonas. ¿Es esto así?

Prefiero no meterme en ese tema más allá de decir que es notable lo poco que entendemos sobre cómo funciona el autismo. 

Ver artículo original