El académico y referente de la izquierda mundial reflexiona en ‘A Vivir…’ sobre las tendencias políticas, la creciente desigualdad social y las consecuencias en la escena geopolítica mundial de la guerra en Ucrania: “Las compañías de combustibles fósiles están exuberantes. Están consiguiendo enormes beneficios. Les están danto todo tipo de regalos para el futuro. Lo mismo ocurre con la industria armamentística. Pero para los demás, es un desastre”
A sus 93 años, Noam Chomsky no se cansa de hablar de política. Ha dejado atrás su despacho en el MIT, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y ha escogido la ciudad de Tucson, en Arizona, en pleno desierto para su retiro. El mito de esta figura clave de la izquierda mundial viene avalado por su trayectoria: crítico incansable con la política exterior estadounidense, detenido por oponerse a la guerra de Vietnam, figuró en la lista negra del presidente Nixon, apoyó la publicación de los papeles del Pentágono y denunció la guerra sucia del presidente Reagan.
En su último libro ‘La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos’ analiza el orden mundial actual en conversación con Vijay Prashad. No le tiembla el pulso al afirmar que el país norteamericano actúa como la mafia en la escena internacional porque no acepta que ningún pequeño país le desafíe. Y, si lo hace, se tendrá que atener a las consecuencias. Igual que un pequeño comerciante que no esté dispuesto a aceptar la extorsión de la mafia: lo amedrentan para mantener el respeto de los demás, pero ¿de dónde nace esa necesidad tan estadounidense de exhibir poderío para intimidar a todo el mundo?
Chomsky escribió su primer ensayo muy joven sobre la caída de Barcelona en la guerra civil española y el auge del fascismo en Europa un tema que, teniendo en cuenta las tendencias políticas en países como Italia o de Hungría y Polonia, pareciera que volviera a cobrar vigencia. Aunque no es un fatalista, sí cree que durante la Gran Depresión, la época en la que él se creció, la sociedad tenía perspectivas de que todo iba a ir a mejor. No como ahora, en un mundo donde vemos que cada vez más gente lleva una vida precaria, con trabajos cada vez peores, una ruptura entre lo que la gente desea y las políticas públicas que llevan a cabo los gobiernos y una concentración de poder que va en aumento. En unas décadas que han sido tan destructivas para los trabajadores, tanto a nivel de derechos como de rentas, y donde el neoliberalismo lo impregna todo cabría preguntarse si queda algo de compasión por el bienestar de la gente y no solo de las empresas: la industria de la energía recibe millones en subvenciones, las grandes tecnológicas se benefician de investigaciones financiadas con dinero público y los bancos obtienen rescates casi automáticamente cada vez que se hunden: “El sistema es que el público asume los riesgos, paga el coste y a las empresas se les permite quedarse con los beneficios y llevar a cabo ese sistema de marketing que transforma las ayudas públicas en beneficios privados en gran medida (…) Las empresas son básicamente marxistas vulgares. Están librando siempre una guerra de clases. Y quieren un estado fuerte que las defienda. Ellas saben que el mercado es destructivo y quieren que se las proteja del propio mercado”
Y frente a la tiranía de las grandes empresas, encontramos una izquierda atomizada, unos movimientos sociales debilitados y gente que se siente sola ante el mundo y las injusticias, pero, ¿si no es la calle quién va a ejercer de contrapoder contra los abusos?
Ver artículo original