10º Aniversario
¡El capitán cumple diez años!
descúbrelo

Miseria, capitalismo y democracia

Por El Mundo  ·  26.05.2014

El escritor James Agee, en la época en que era redactor de la revista Fortune, elaboró durante el verano de 1936 un reportaje sobre tres familias de algodoneros en el sur profundo de Estados Unidos que vendría a suponer un auténtico informe sobre las condiciones laborales de los granjeros blancos pobres, por llamarlas de alguna manera: “Algodoneros” (Capitán Swing, fotografías de Walker Evans, traducción de Alicia Frieyro).

El libro es estremecedor y en el fondo cuenta lo que todos sabemos: que la sociedad capitalista estadounidense, y acaso cualquier otra del mismo tipo, está asentada sobre una injusticia social de tal calibre que penetra en el territorio de la deshumanización. Y es sabido que cuando se deshumaniza ya se puede convertir a la gente en salchichas o en pantallas para lámparas. El caso es que la revista Fortune archivó el texto al parecerle demasiado duro y no vio la luz hasta el pasado 2013, después de haber sido encontrado entre los papeles del legado del difunto James Agee.

El asunto es que un sistema, se llame o no democracia capitalista, que no esté basado en la justicia social, es decir, en una verdadera igualdad de oportunidades desde la línea de salida y en el mantenimiento de una condiciones dignas de vida, no es más que una jungla mejor o peor camuflada. En palabras de Agee: “Una civilización que por la razón que sea pone una vida humana en desventaja; o una civilización cuya existencia radica en poner vidas humanas en desventaja, no merece llamarse así ni seguir existiendo.”.

El otro tema derivado tiene que ver con nuestra capacidad de tolerar esta forma de estar en el mundo, basada en la producción de desigualdades y dolor. Escribe en el prólogo Adam Haslett:

“¿Cómo abordar el sufrimiento y la injusticia? Hay tanto de ambos. Si nos movemos por el mundo con los oídos atentos y los ojos bien abiertos, percibiremos que están presentes por doquier. Necesitamos filtros para evitar que nos abrumen, un sistema jerárquico que relegue la experiencia del dolor de los otros a un nivel de abstracción soportable. Para cuando llegamos a adultos -si es que llegamos a serlo- la adaptación se ha producido sin que apenas nos hayamos dado cuenta. Tenemos amigos y familiares cuyo sufrimiento es ineludible. En las comunidades, físicas y virtuales, en las que vivimos, hay personas cuyos problemas percibimos y discutimos. Y luego está el dolor de los otros distantes, gente que vive en lugares en los que nunca hemos estado, y cuyo sufrimiento nos trasmiten los medios de comunicación, si es que se trasmite. Cuando nos alcanza, nos invade como una plaga, implicándonos no sabemos muy bien cómo. Y podemos reaccionar de dos maneras: o bien intentamos ignorarlo o bien lo tratamos como un `problema´, es decir, como una entidad más manejable, en definitiva.”.

Ver artículo original