10º Aniversario
¡El capitán cumple diez años!
descúbrelo

Max Aub – Campo cerrado

Por El Malestar en la (In)Cultura  ·  18.04.2010

Hace unas semanas escribí una reseña del último libro del profesor  Jordi Gracia en la que hablaba de un renacimiento del interés de la historiografía y de la crítica por la cultura española del exilio y por la vida y la obra de los intelectuales que salieron de España después de la Guerra Civil. Además de la celebración de numerosos congresos y encuentros monográficos sobre algunos de esos escritores y artistas exiliados con cuya memoria no siempre fue justa – o al menos así lo consideran quienes lo reivindican – la Transición, otra de las vertientes de esta recuperación está siendo la publicación por primera vez de diarios, memorias y otros testimonios autobiográficos de los exiliados, así como la reedición de algunas de sus obras más representativas y simbólicas. Una de estas figuras que poco a poco está siendo recuperada para el mundo de la cultura española es la del escritor hispano-mexicano Max Aub, por la recuperación y difusión de cuyo legado trabaja la Fundación Max Aub de Segorbe desde su creación.

Sensibles con esta corriente de interés del público español que quiere leer y conocer a algunos de los intelectuales a los que hasta unos años, apenas conocía, varias editoriales han publicado en los últimos años algunas de las obras más representativas de Aub. Una vez más y ya son muchas, la editorial Capitán Swing Libros aporta su grano de arena con la reciente publicación dentro de su colección “Polifonías” de Campo cerrado (1943), la primera de las novelas (son seis en total) que conforman ese todo que es El laberinto mágico, la monumental y mítica serie de Aub sobre la Guerra Civil española y sus consecuencias. Como lee en la contracubierta del libro, Campo cerrado es la narración de “la iniciación a la vida de Rafael López Serrador, un joven castellonense que llega a Barcelona en los preámbulos de la Guerra Civil” y que encuentra allí “una atmósfera de efervescencia política, de enfrentamientos dialécticos y físicos, de crispación y ruindad muy distinta al ideal adolescente que le llevó a tomar el tren y alejarse de sus orígenes”.

Como es costumbre ya en Capitán Swing, el texto se nos presenta en una edición cuidada y revisada, con un texto de presentación escrito por María Teresa González de Garay, profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja y especialista en la narrativa del exilio español republicano de 1939. Con este título, que se suma a Pequeño catecismo para la clase baja de Strindberg y a Américo Vespucio de Stefan Zweig, esta editorial madrileña contribuye a acercar la figura de Aub en una edición y un formato accesible a un público español que todavía no conoce lo suficiente a esa generación de españoles que tuvieron que abandonar su patria y recalar países como México o Francia (el caso de Aub, detenido y recluido durante tres años en varios campos de concentración franceses y del norte de África es especialmente sangrante). La censura franquista hizo que apenas algunos escritores o lectores pudiesen conocer su obra a través de los libros que clandestinamente circulaban por los circuitos culturales de la España franquista. El “pacto de silencio” de la Transición hizo que muchos de ellos permaneciesen – ellos y sus obras – ahí, en el silencio más absoluto. En los últimos años y gracias al trabajo de varios grupos de investigación creados en las universidades españolas y de la iniciativa de fundaciones, organizaciones y editoriales, la obra y la vida de algunos de estos desterrados está siendo nuevamente valorda y justamente restituída. El mejor homenaje posible: escuchar lo que dijeron y leer lo que escribieron para aprender de ellos y de esa terrible y dolorosa experiencia que fue el vivir una guerra y sus dramáticas consecuencias.

Francisco Fuster

Ver artículo original