10º Aniversario
¡El capitán cumple diez años!
descúbrelo

Los remeros de la América más pobre que amargaron a Adolf Hitler en los Juegos Olímpicos de Berlín

Por El Mundo  ·  06.10.2020

Los Juegos Olímpicos del 36 quedaron para la historia como el gran evento propagandístico del Adolf Hitler triunfador. La tramoya en Berlín funcionó a la perfección, lanzando una imagen global que sirvió para camuflar en parte al monstruo que aún en ese momento era visto, desde algunas cancillerías internacionales, como un audaz político. Las pintadas contra los judíos se limpiaron, la ciudad brilló como nunca y las delegaciones de los países fueron recibidas con flores. Todo grabado con grandiosidad por el fino objetivo de Leni Riefenstahl, la cineasta de cabecera del nazismo.

Fue Joseph Goebbels, el siniestro ministro de propaganda, quien dio presupuesto ilimitado a la directora -con la intención también de llevársela a la cama- y quien antes convenció al líder máximo de que la cita olímpica podía ser un arma potentísima de imagen exterior. Hitler, al llegar al poder en 1933, se encontró en la mesa con la organización de unos Juegos que veía con desprecio, al considerarlos un invento de las potencias enemigas.

Escasa ilusión le hacía el crisol de razas en su capital, mientras inoculaba a toda la nación el racismo como bandera. Sin embargo, acabó aceptando un evento del que se convertiría en primera estrella, a pesar de no calzar zapatillas deportivas. Pero en aquellos días de exhibición del poderío de su ambicioso régimen, de desfiles, recepciones y esvásticas en cada esquina, el tirano tuvo que tragar quina más de una tarde y no sólo por culpa de Jesse Owens. Además del triunfo del velocista negro, en los Juegos de Berlín otros extranjeros sacaron los colores a Hitler, en episodios no tan relatados como el del mítico campeón delos 100 metros lisos.

En este suplemento de EL MUNDO, se recordó el pasado verano la historia de la selección de noruega, capaz de eliminar por sorpresa a Alemania en el torneo de fútbol, provocando un berrinche monumental a Hitler, al que nunca más se le vio por un partido. Igual de convencido de la victoria y con el mismo enfado se marchó del palco del canal de remo al ver cómo el combinado norteamericano ganaba al sprint a sus chicos alemanes y al bote de los hermanos italianos, el segundo equipo de los aficionados locales por la alianza nazi con la dictadura del Duce.

Los 70.000 espectadores quedaron mudos por el inesperado triunfo de los estadounidenses en la prueba reina del día, el ocho con timonel, tras haber celebrado cinco oros en las otras cinco carreras del día. Ni la sospechosa ubicación del bote de los americanos en el peor carril de las aguas de Grünao ni la neumonía de uno de sus chicos impidieron el éxito de un equipo convertido desde ese momento en leyenda del deporte de su país. Su timonel, el pequeño Bobby Moch, fue el encargado de subir al podio a recoger el oro, sin que los jerarcas nazis que atendían a la ceremonia supieran de su sangre judía.

Él mismo se enteró de ello poco antes viajar a Alemania, al leer una carta que su padre le había dejado, preocupado por que sus orígenes auténticos le causaran problemas en una sociedad, la norteamericana, donde el antisemitismo también palpitaba. Tras los Juegos, Bobby recorrió Europa visitando a familiares que unos años después serían devorados por el Holocausto. Moch no portaba remo en el bote, sino un altavoz, pero sus compañeros siempre le señalaron como el gran líder.

Tras probar en todos los deportes y llevarse siempre calabazas por su baja estatura, encontró el lugar como timonel. Astuto, ambicioso y de una inteligencia superior, las estrategias que marcaban los entrenadores eran después interpretadas a su manera por él, entre gritos en código secreto, apelaciones personales al remero que flojeaba y tácticas provocativas. Su “10 de las grandes” para pedir un esfuerzo extra reventaba las carreras en el tramo final, después de haber ido amagando, con el bote lejos de la cabeza.

UN SPRINT EMOCIONANTE

La historia de Moch y sus compañeros es relatada con pasión por Daniel James Brown en Remando como un solo hombre (Capitán Swing), un libro con ritmo de novela, lupa de reportaje periodístico y detalle de ensayo sobre este deporte que es dolor y coreografía técnica. Ahora que los Juegos de Tokio siguen apareciendo con bruma, sin certeza aún sobre su celebración, algo que llena desasosiego a los deportistas que allí pretende acudir el próximo año, la obra de Brown recuerda el esfuerzo que un oro olímpico, en 1936 y (ojalá) en 2021, conlleva.

Este grupo campeón llegó a Berlín forjado en la competencia extrema que fueron las eliminatorias en su propio país, donde rompieron quinielas al imponerse primero en la costa oeste a los remeros californianos y después a los elitistas equipos del este.

En Nueva York consiguieron la plaza olímpica, algo que ya fue celebrado en su ciudad, Seattle, como el mayor hito deportivo de su historia. Royal Brougham, el periodista del Seattle Post Intelligencer que llevaba años cubriendo su progresión, no pudo ver su crónica del oro de Berlín publicada al día siguiente por culpa de la huelga del periódico.

HÉROES NACIONALES

Porque la escalada de los ocho remeros que derrotaron a la selección de Hitler se produjo en la convulsa América de finales de los 20 y principios de los 30, entre la Gran Depresión, la plagas meteorológicas que asolaron el país, el paro, el hambre y el despertar con el New Deal de Rooselvelt, mientras al otro lado del océano se agigantaba un dictador criminal al que Estados Unidos tendría que ayudar a vencer años más tarde por el bien de la humanidad.

Las penurias no faltaron ni con la clasificación para Berlín obtenida. El Comité Olímpico de Estados Unidos, que se afanó por evitar el boicot a los Juegos de Hitler, anunció al equipo de Washington que sólo estaría en Alemania si encontraban financiación para el viaje. De no hacerlo, iría algún representante rico de la costa este.

En pocas horas, todo Seattle se movilizó para conseguir los 5.000 dólares que costaba el desplazamiento a Berlín. A pesar de la terrible crisis económica de la ciudad, obreros, amas de casa, trabajadores de fábricas y universitarios hicieron donaciones para que sus chicos pudieran ir a pelear por el oro.

Muchos de los remeros de la Universidad de Washington -en Seattle- sufrían tanto en el bote como fuera para conseguir pagar la matrícula anual, con las peripecias de Joe Rantz, abandonado por su familia cuando era un crío, como ejemplo vital del espíritu de un equipo fabuloso, capaz de hacer volar al Husky Clipper. Creado en madera por George Pocock, una suerte de mago del diseño de botes de carreras, aún cuelga del techo de un pabellón en la Universidad de Washington como icono inspirador para las nuevas generaciones de deportistas.

“Armonía, equilibrio y ritmo. Son tres cosas que te acompañan toda la vida. Sin ellas, no hay civilización posible. Y por eso un remero, cuando se enfrenta a la vida, sabe cómo hacerlo y se las arregla. Eso le viene del remo”. Citas así convertían a Pocock en un gurú capaz de construir botes campeones y de dar el consejo justo al equipo. Británico de nacimiento, exportó del Támesis a Estados Unidos un tipo nuevo de palada, más viva y corta que la clásica, así como un arte único en el tratamiento de la madera. Estaba convencido de que las láminas de cedro, talladas con el tacto de un orfebre, seguían vivas en el agua, dando a los botes una chispa de tensión básica para las salidas.

PALABRA DE GURÚ

Parte del éxito de los chicos de Washington vino de su discreta tutoría, en las tardes que abandonada su taller para revisar el ritmo del equipo que crecía rumbo a Berlín.Más en El MundoCoronavirus España hoy | Noticias de última hora en directo: Confinamiento en Madrid, restricciones, casos y muertesEl MundoMuere en Mallorca Mercedes Herrera, referente de la isla y prima política de la diseñadora Carolina HerreraEl Mundo

Especial mimo tuvo con Joe Rantz, uno de los pulmotores de la embarcación. Tras observarle de cerca y conocer su dura historia vital, le hizo ver que en sus manos estaba ir a los Juegos, que debía abandonar el resquemor hacia los demás para confiar por completo en sus compañeros. Sólo así, siendo un grupo unido, conseguirían la palada perfecta, aquella donde el insoportable dolor muscular se mitiga por la cadencia perfecta de ocho remeros articulados como un mecano.

Rantz lo captó a la perfección. El chico encontró en el Husky Clipper el calor y refuerzo que le faltó en su infancia, cuando su madrastra obligó a su padre a dejarle atrás en una de las múltiples mudanzas familiares en busca de pan. De repente, con apenas 15 años tuvo que madurar de golpe, trabajar para encontrar un plato caliente y echarse al monte, los fines de semana, a cortar árboles. La madera, sus misterios, le unió a Pocock para terminar siendo pieza capital de un equipo de leyenda que amargó aquella tarde a Adolf Hitler.

Ver artículo original