Libros para pensar

Por Barcomedor  ·  29.12.2012

Capitán Swing es una editorial dedicada al pensamiento crítico, algo necesario siempre, pero más en los tiempos que corren.  Como ellos mismos dicen, editan libros que ayudan a comprender la realidad. Cuatro colecciones que han ido conformando un catálogo primoroso. Daniel Moreno es el culpable.

¿Por qué nace Capitán Swing?

Creo que sería mejor para qué… Pensábamos que un proyecto así, podía tener espacio en el sector y cubrir una serie de huecos que asomaban en el panorama editorial… Libros y textos con temáticas muy concretas, que intentaran arrojar cierta luz o crear al menos una reflexión sobre problemáticas sociales, tanto si venían desde lo puramente literario como si era desde el ensayo… Proyectos arriesgados que nadie, no sé por que razones, se atrevía a rescatar o editar por primera vez. Por esa creencia en la labor de la edición, como palanca o medio que puede ayudar a la reflexión sobre temas que nos afectan realmente, es desde donde nace ese POR QUÉ.

¿Teníais algún tipo de experiencia previa en el negocio editorial?

¡Alguna! Mi hermano es editor, también, y ya me había advertido de muchas cosas… Aunque uno debe tropezarse con sus propias piedras… Había sido librero y aprendí mucho, no de las editoriales, pero sí sobre la demanda de libros… Luego lo típico, master de edición (en este caso del INEM), cursos varios y para adelante…

Con la gran cantidad de editoriales que hay, ¿por qué creéis que es necesaria Capitán Swing?

Más o menos, sería como en la primera pregunta… Es el contenido del catálogo, su coherencia dentro del totum revolutum de todo lo que sacamos, ya que a veces parece dispar pero no lo es tanto… y sobre todo una intención de compromiso que reflejan los textos. Esa mezcla de compromiso y rigor en quien lo enuncia (a través de autores de prestigio reconocido) es algo que no abunda y lo que nos diferencia creo yo.

A la hora de decidir editar un libro, ¿qué pesa más: sus posibilidades comerciales o su calidad?

Sin duda editamos lo que nos parece y nos gusta. Uno puede tener ciertas intuiciones comerciales, pero la experiencia te dice que nunca se sabe por que un libro funciona y otro no. Depende de muchos factores, muchos de ellos externos que uno no se puede plantear por falta de información.

¿Ha habido algún volumen que se haya convertido en un suicidio por su escaso nivel de ventas?

Sin duda, hay ejemplos de esos en todas las editoriales y en esta también… pero sólo hay que hablar de lo bueno. Je, je, je.

Vuestra nómina de autores quita el hipo (Norman Mailer, Terry Southern, William Faulkner, Robert Capa, William Burroughs, Scott Fitzgerald, John Steinbeck, Virginia Woolf, Pablo Neruda, Albert Camus, …). ¿Cómo se consigue reunirlos?

Pues con mucho curro de dar el coñazo a agencias e editoriales gringas. Hay que ser bastante pesados y resulta de lo más agotador de este trabajo.

¿Cómo es el proceso previo a la edición de un libro? ¿Investigáis mucho sobre nuevos autores?

Normalment,e en una editorial tan pequeña como esta, que seguramente edita por encima de lo que su estructura le permite, en un año laboral no hay mucho tiempo para leer e investigar. Eso se deja para meses de vacío, como julio, agosto y diciembre. El resto del año se pueden hacer catas, incursiones y demás, pero no planificar de manera seria. Parte fundamental es el bagaje cultural de quien/quienes seleccionan los textos… haber leído mucho en el pasado ayuda mucho para saber por donde uno quiere ir, que le puede interesar, saber descartar cosas etc.

Cuidáis mucho vuestras portadas, ¿Qué importancia tienen para vosotros?

Es la parte que más nos relaja de todo el proceso de producción del libro. Lleva mucho tiempo, ya que normalmente no tiramos de fondo de imágenes para ahorrar pasta, con lo cual hacemos bastantes virguerías para hacer algo vistoso. Además, aunque se ha mejorado mucho en ese campo, cada vez se hacen mejores portadas y mejores libros en general, creo que es uno de nuestros fuerte. No hay una imagen de marca cohesionada, ya que a veces cada portada es un mundo, y no parecen todas de la misma editorial. Algo que es un pecado para los libreros y la gente de marketing, pero la calidad gráfica ejerce ese vacío y hace que sea un buen vínculo.

“Chavs, la demonización de la clase obrera” de Owen Jones, es uno de vuestros libros más recientes. ¿Cómo surgió vuestro interés? ¿Fue fácil conseguir los derechos para poder publicarlo?

Yo descubrí el libro al poco tiempo de salir en Inglaterra, por una reseña en The Guardian, que hacía el gran Eric Hobsbawm poniéndolo como de lo mejor del 2011. Investigué, pedí el libro, me gustó mucho el planteamiento (que un chico tan joven realice una investigación con el calado politico e ideologico de la suya, no era normal la verdad) y fue fácil en su momento conseguir los derechos. Luego me di más cuenta que el chico que por entonces tenía 27 años ya era una celebrity en su país, con una presencia mediática allí que quita el hipo.

Una de vuestras referencias que más difusión está teniendo en los medios de comunicación es “Prodigiosos mirmidones. Antología y apología del dandismo”. ¿Fue un encargo? ¿Participásteis en la selección de los textos?

Este proyecto tiene más historia. Conocí a Carlos, Marina y Leticia por otro proyecto previo (el libro de Mad Men, en el que participaron Leticia y Marina). A raíz de ese proyecto nos hicimos amigos y un día surgió la idea de publicar un texto de Baudelaire sobre moda, con dibujos de Marina. Al día siguiente, Leticia y Carlos tenían una magnífica lista de textos, sobre el dandismo difíciles de conseguir, y Marina con el lápiz afilado. Sin duda ellos, pese a su juventud, son la gente con más formación sobre el tema. Suerte la mía de poder contar con ellos para el libro. Colorín colorado.

La reedición de “Los topos”, de Jesús Torbado y Manuel Leguineche es uno de los highlight de la editorial. Cuando alguien vuelve a poner en las librerías un libro como éste debe invadirle cierta satisfacción personal, ¿no? ¿Fue fácil llevarla a cabo?

Sin duda es uno de los libros que más ganas tenía de publicar. Un libro absolutamente necesario para conocer uno de los episodios más terribles de nuestra historia reciente. Es de esas veces donde tienes la sensación de estar contribuyendo a algo importante. Fue bastante fácil hacerme con él, sobre todo por la parte de Jesús Torbado que me puso todas las facilidades del mundo.

Si publicarais ficción pura y dura, ¿qué autores, actuales, os gustaría tener en vuestro catálogo?

Uf, la lista sería interminable. Ahora estoy con uno que me gusta mucho, de novela policiaca: Jean Patrick Manchette.

Capitán Swing nunca editará…

Libros de autoayuda!

¿Es rentable una editorial que sólo edita ensayo?

Es muy difícil que una editorial sin más, saque lo que saque, sea rentable. Con mucho esfuerzo se puede convertir en una experiencia duradera de autoempleo. De ahí a ganar pasta un mundo!

¿Qué importancia tiene internet para Capitán Swing?

Internet es básico a la hora del trabajo diario, mails, recopilar información y, sobre todo, es el medio definitivo para dar visibilidad a nuestro trabajo. Cada vez hay menos hueco en las estanterías de las librerías y hay que hacer ver el libro de alguna manera. Las redes sociales se han convertido en un escaparate fundamental y un lugar de interacción con la gente que lee, o no, los libros del sello.

¿Qué opináis del libro electrónico?

Me parece un recurso más que está todavía en proceso embrionario. El papel tardará mucho en irse si es que se va. Si él se va, me temo que nos vamos todos con él!

¿Planes de futuro para Capitán Swing?

Seguir sacando buenos libros en el 2013 sería una buena cosa. Con eso me conformo con la que tenemos encima.

Ver artículo original