‘La república cooperativista’, de AlexanderGourevitch: el sentido político de la economía social

Por El País  ·  03.07.2024

El politólogo afirma que el cooperativismo coloca la vida en el centro, frente a la lógica capitalista del beneficio, y prima la democracia, la igualdad, la sostenibilidad y la ayuda mutua.

Una década después de su publicación en inglés se edita por fin en castellano este trabajo del
politólogo de la Universidad de Brown (EE UU) Alex Gourevitch, que otorga un sentido político al
cooperativismo -y, por extensión, al conjunto de la economía social- y lo inscribe en la tradición del
republicanismo obrero del siglo XIX, que aspiraba a llevar hasta las últimas consecuencias el
anhelo de libertad surgido en las revoluciones americana y francesa. El momento no puede ser
más oportuno: la ola reaccionaria que recorre Europa amenaza con sepultar las expectativas de
un mundo mejor, con las izquierdas en retroceso y desvaneciéndose los sueños que alimentaron
el 15-M , lo que puede arrojar un horizonte de desesperanza y frustración. Y, sin embargo, la
política institucional, por importante que sea, no es el único instrumento posible para mejorar el
mundo: el cooperativismo es también una vía para intentarlo, a través de la empresa, con
planteamientos que colocan la vida en el centro -frente a la lógica capitalista del beneficio – y que
priman la democracia, la igualdad, la sostenibilidad y la ayuda mutua. Este valioso libro recupera el
potente y, sin embargo, olvidado proyecto que el movimiento obrero de Estados Unidos forjó en la
segunda mitad del siglo XIX a través de los Caballeros del Trabajo, organización que a las
reivindicaciones políticas y sindicales añadió la voluntad de impulsar cooperativas como palanca
de emancipación: según su visión, la verdadera libertad no se alcanza a través del salario, ni
siquiera mejorándolo, puesto que la jerarquía de poder permanece intacta, sino construyendo
nuevas relaciones económicas verdaderamente igualitarias basadas en la ayuda mutua y el
interés común. El libro recupera los apasionados debates teóricos del movimiento obrero
estadounidense y los intentos prácticos de construir una «república cooperativista» -hoy se llamaría
«mercado social»-, así como el auge y caída de los que sostenían que la libertad republicana solo
podía ser completa una vez que estuvieran cubiertos los mínimos indispensables para vivir
dignamente, en contraposición a los «republicanos del laissez-faire», la visión «liberal» que acabó
imponiéndose y que considera que basta con garantizar la libertad en las leyes para que todos
puedan disfrutarla. Las ideas de la «república cooperativista» fueron aplastadas en Estados
Unidos, tanto por la represión de las clases dominantes como por el auge de otros planteamientos
en el seno del movimiento obrero -sobre todo, procedentes del marxismo y del sindicalismo
clásico-, en los que la libertad pasó a defenderse con menos pasión y, en todo caso, supeditada a
la igualdad. Recuperar ahora estas ideas se antoja especialmente útil en un mundo en que la
derecha pretende apropiarse de la idea de «libertad» incluso cuando se propone reducirla a la
mínima expresión, asociada apenas a la libertad de mercado. Y más en España, donde esta
tradición no solo sobrevivió, sino que mantiene su relevancia, tanto desde el punto de vista
intelectual -con obras fundamentales como El eclipse de la fraternidad (Akal, 2019), del malogrado
Antoni Domènech – como programático, con propuestas muy solventes de renta básica, como en
la práctica, con un potente ecosistema cooperativista, que fue especialmente vigoroso durante la II
República en confluencia con el movimiento libertario y que el franquismo no pudo extirpar: la
economía social suma hoy 1,3 millones de empleos directos en España. La «república
cooperativista» no es ninguna utopía: este libro ayuda a verla, porque en buena medida ya existe.
Puedes seguir a Babelia en Facebook y X , o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter
semanal .

Ver artículo original