10º Aniversario
¡El capitán cumple diez años!
descúbrelo

Historia del cabello afro y resistencia decolonial en “No me toques el pelo” de Emma Dabiri

Por EFE  ·  15.02.2023

Bajo el título apelativo “No me toques el pelo”, la académica y locutora Emma Dabiri, de madre irlandesa y padre nigeriano, hace un recorrido histórico, político y cultural del cabello afro, de las discriminaciones que ha supuesto y de su importancia como símbolo de resistencia. Este libro, el primero de la autora inicialmente publicado en Irlanda en 2020, ya se puede leer en España.

“El afro es un símbolo de la resistencia diaspórica, un rechazo a un sistema de valores impuesto que nos denigraba. Lucir afro es un ‘que te den’ a ese sistema”, escribe la autora, colaboradora de medios como The Guardian, Irish Times, Dublin Inquirer y Vice.

A Dabiri su origen yoruba y, sobre todo, su cabello afro le ha supuesto un amplio historial de discriminaciones. Por ello, en “No me toques el pelo. Origen e historia del cabello afro” entreteje sus vivencias como mestiza en una Irlanda mayoritariamente blanca con la historia de la discriminación racial.

Discriminación por el pelo afro

“Ella hace una especie de análisis sociológico, histórico, e incluso antropológico y vincula su propia historia con la tradición y culturas silenciadas por la cultura hegemónica blanca”, explica Blanca Cambronero, editora de Capitán Swing, que publica el libro.

Un ejemplo de esta discriminación que Dabiri describe en el libro incluye: la imposición estética que obliga a mujeres y niñas con afro a echarse productos químicos de alisado para evitar un despido en el trabajo o para poder ir al colegio, como en el caso Petroria donde un grupo de niñas de un colegio de Sudáfrica inició una protesta en 2016 contra la prohibición de llevar su cabello natural porque era “inapropiado”.

De este modo, la autora afirma que en muchos casos el propio pelo es más importante que el color de piel a la hora de estigmatizar y segregar; y cita al sociólogo Orlando Patterson, quien en 1982 escribió que “el tipo de pelo se convirtió en el auténtico distintivo de la esclavitud; es el pelo lo que soporta la auténtica carga simbólica”.

La activista Angela Davis, las escritoras Audre Lorde y Bell Hooks, la historiadora de arte Sylvia Boone, el poeta Fred Moten o el escritor Alain Locke son otras de las referencias que emergen a lo largo del texto de Dabiri, también autora de “What White People Can Do Next: From Allyship to Coalition (2021)”.

Un símbolo de resistencia

Más allá de las violencias, en los diversos ensayos que componen la obra y con un tono combativo, Emma Dabiri también evoca la cosmovisión africana y su relación con el pelo afro: desde los tambores sagrados ‘bata’ o el panteón de dioses Yoruba hasta la orientación comunal de algunas sociedades africanas o la percepción que tienen del tiempo.

Soy negra. Soy yoruba. Y eso significa algo. En concreto, significa una cultura y una historia.” escribe Dabiri. Convencida de que para muchas mujeres con pelo afro reapropiarse de su cabello natural supone una lucha simbólica contra el sistema colonial, una manera de demostrar “su libertad” y de poner en el centro su historia y su cultura.

Ejemplo de ello es que el trenzado del cabello afro se vive como un “un tiempo en sociedad en el que se desarrolla el negociado de la vida”, escribe. O que, incluso, permite un intercambio de saberes intergeneracional actuando como “un puente que salva la distancia entre el pasado, el presente y el futuro”.

Sirviéndose de la ironía y plagado de culturar pop Dabiri hace un viaje reivindicativo desde el África precolonial y pasa por la diáspora de San Basilio de Palenque, Harlem, el movimiento Black Power, el actual Movimiento del Cabello Natural, la película Black Panther o la apropiación cultural.

“No me toques el pelo”, en España

Por todo ello, la editora de Capitan Swing afirma que “No me toques el pelo” es un libro “muy pertinente” en España porque nuestra sociedad “está atravesada por el racismo”. En este sentido “cualquier libro que ayude a desentramarlo y a hablar de ello, porque muchas veces se niega que hay un racismo sistémico, sigue siendo necesario”, añade Cambronero.

Desde la editorial cuentan que tienen una línea de trabajo muy constante con “literatura que aborda temas raciales con autoras y autores afrodescendientes“.

“Nuestra apuesta a continuar siempre es traducir los debates que abren autores y autoras que nos parecen interesantes”, comenta, porque existe muchísimo escrito sobre este tema, sobre todo en otros idiomas.

Ver artículo original