10º Aniversario
¡El capitán cumple diez años!
descúbrelo

Europa frente a una doble amenaza

Por Librújula  ·  17.01.2017

Europa frente a una doble amenaza: el extremismo terrorista y el auge de la xenofobia

Libros como “Pensar el Islam” o “La era de la Yihad” nos dan claves para adentrarnos en un espinoso laberinto

Los múltiples atentados terroristas que aterrorizan a la comunidad internacional, tomando como argumento una versión rigorista y torticera del Islam, agitan el fantasma medieval de las guerras de religión, de la eliminación del otro, del auge de la xenofobia y del radicalismo excluyente cuya experiencia histórica-por desgracia- ya vivimos en Europa en el período de entreguerras mundiales. Con escaso éxito de aprendizaje histórico, por lo que podemos observar en estas horas.

Reflexionar sobre estas cuestiones, con cadáveres sembrando los mercados navideños, es tan complejo como hacerlo sobre la cuestión de miles de refugiados e inmigrantes escapando del infierno de los conflictos enquistados en Oriente Medio para ser tragados por el Mediterráneo. Michel Onfray lo hace en Pensar el Islam (ed. Paidós) en un ensayo “políticamente incorrecto”. Y es así porque ofrecer un análisis tratando de interpretar las causas que han derivado en estas consecuencias, rastreando la responsabilidad/irresponsabilidad de las potencias occidentales en el destrozo de toda esta área geopolítica, en nombre –en muchas ocasiones- de los derechos humanos no deja de ser un ejercicio de hipocresía. Onfray se propone pensar en el Islam como filósofo: “Un corpus en el que hay materia para lo peor y para lo mejor; lo peor, lo que unas minorías actuantes activan mediante la violencia; lo mejor, lo que unas mayorías silenciosas practican de forma privada”. Reconociendo que cuando el Islam se vuelve político definitivamente se trastoca y ofrece su imagen más temible-afirmación discutible y matizable- no defiende la supremacía civilizadora de la guerra, al retrotraernos varios siglos atrás. Es un ensayo muy sugerente, no exento de la polémica que acompaña la defensa de estos posicionamientos, claramente contracorriente del pensamiento dominante.

En el entorno de un mayor conocimiento de los principales textos religiosos encontramos el trabajo de Roberto Blatt, Biblia, Corán, Tanaj. Tres lecturas sobre un mismo Dios (ed. Turner) El auge de las versiones más radicales de las diversas religiones-fundamentalismos- evidencia el desconocimiento general que tenemos sobre las tradiciones entroncadas, en ocasiones, en la interpretación de un texto como la Biblia. Así sucede con las corrientes cristiana, islámica y judía especialmente en el Antiguo Testamento. Blatt rastrea las fuentes, la historia y las lecturas e interpretaciones de las tres vertientes confesionales, describiendo el buen gobierno propuesta por ellas. Lo más interesante, probablemente, estriba en las descripciones de las tendencias wahabistas y sionistas, como variantes radicalizadas de la interpretación de sus respectivas confesiones religiosas.

Precisamente sobre la radicalización intrínseca derivada del rigorismo en las interpretaciones del Islam se sustentan las actuaciones de los terroristas, convertidos en yihadistas por mor de una ideología que busca la aniquilación sistemática del contrario. En esta línea de investigación está el último libro de Gilles Kepel, El terror entre nosotros. Una historia de la Yihad en Francia (ed. Península) Especialista de largo recorrido en el tema insiste en este trabajo en la importancia que ha tenido en la evolución de este radicalismo la extensión de las redes sociales, fomentando adhesiones exprés entre jóvenes desorientados que, hasta hace poco, estaban al margen de la religión. Aunque revisa los componentes religiosos y psicológicos de este movimiento, también desbroza los aspectos sociales y políticos, estableciendo las conexiones que la polarización social favorece la fortaleza de contrarios: radicales islámicos y militancia xenófoba del Frente Nacional en Francia. Recordemos también que la acepción de yihad nos remite a una suerte de superación personal en el Islam-no solo a una Guerra Santa-.

Muy interesante nos parece, leyendo el caso francés, conocer lo que podría convertirse en el embrión-en suelo español- de un caldo de cultivo yihadista. Almanzor Amrani, en El Príncipe (ed. Península) nos presenta una perspectiva periodística de este barrio ceutí que se encuentra a caballo entre la marginación y el yihadismo. Esta barriada del Príncipe Alfonso es, en palabras del autor, “el hervidero perfecto donde captadores del Estado Islámico reclutan a jóvenes musulmanes marginados a los que radicalizar para enviar a Siria a luchar…y a encontrar una muerte segura” Este proceso se encuentra bien descrito en el libro reflejando, además, cuales son las posiciones institucionales de la Ciudad Autónoma, de Las Comunidades Islámicas y del gobierno de Marruecos. No olvidemos que cualquier terrorismo, para conseguir fieles adeptos, debe vender cierta aura mística a lo que no deja de ser la pura y dura comisión de crímenes.

Por último, desde dos perspectivas más especializadas en el ámbito del ISIS, podemos profundizar en un fenómeno del que se habla en exceso y, probablemente, con poco grado de conocimiento. No es el caso del que, a mi juicio, es uno de los mejores conocedores de una realidad más amplia, la de los conflictos de Oriente Próximo. Patrick Cockburn, en La Era de la Yihad. El Estado Islámico y la guerra por Oriente Próximo (ed. Capitán Swing) sitúa el surgimiento del fenómeno de ISIS no como un hecho aislado, sino conectado directamente con la conflictividad intrínseca de toda la región. Por ello aborda en este libro la ingente tarea de arrancar en las consecuencias directas del 11S, con la invasión inicial de Afganistán, la posterior de Irak-al margen de cualquier tipo de legalidad internacional y por una motivación espuria- el revival afgano, las Primaveras Árabes, el conflicto en Siria y el surgimiento del Califato. Dentro de una tendencia general a la simplificación de los acontecimientos, de las causas que los provocan y, por consiguiente, de sus ulteriores explicaciones, es de agradecer el esfuerzo por ampliar el zoom para evitar el reduccionismo y la simplificación en los grandes acontecimientos históricos.

En una línea similar, pero centrándose en este caso en el fenómeno de ISIS, tenemos la aportación de William McCants, El Apocalipsis del ISIS (ed. Deusto) Este doctor de Princeton y director del proyecto de relaciones de Estados Unidos con el mundo islámico de la Brookings Institution nos relata la historia, la estrategia y los objetivos del mal llamado Estado Islámico. Probablemente, siendo un análisis muy bien documentado y apoyado en fuentes de primera mano, es la reflexión final lo que debe hacernos replantear las raíces y las eventuales consecuencias de este fenómeno: “La desaparición de un pequeño Estado yihadista no significa la desaparición de los yihadistas…el EI ha demostrado que un Califato moderno es posible, que las declaraciones apocalípticas y la violencia extrema atraen a nuevos miembros y que eliminando los corazones y las mentes de la población a ésta se la puede someter más rápido que intentando ganárselos. Puede que ésta no sea la yihad de Bin Laden, pero es una fórmula a la que los futuros yihadistas les costará resistirse”.

Autor del artículo: José Ángel López

Ver artículo original