Serie de culto para grandes minorías, ganadora de tres Globos de Oro y nueve premios Emmy, Mad Men ha conquistado en poco tiempo a los conocedores del medio y a los espectadores más exigentes. Opera prima de uno de los creadores de Los Soprano, su éxito fulgurante contrasta con el largo recorrido de su gestación, hecho que se deja apreciar en su estilo “pausado, de lenta digestión, que se paladea como un buen whisky añejo, donde lo mejor del show no es tanto lo que muestra y lo que cuenta como lo que oculta, sugiere y deja en la recámara”. Situada a caballo entre la “era dorada” y los convulsos años sesenta, Mad Men disecciona el mundo de las agencias de publicidad de Manhattan a través de las vidas cruzadas de unos personajes en pleno proceso de “hacerse a sí mismos”, desbordados por una sociedad donde la materialización del sueño americano parece más bien una pesadilla enajenante y opresiva. Las campañas de Lucky Strike y Madeinform o el cine de Grace Kelly y la literatura de John Cheever son el contrapunto perfecto para esta imagen de insatisfacción.
Mad Men. Reyes de la avenida Madison recoge cinco ensayos de otros tantos especialistas en literatura, cine y televisión, para analizar esta serie de culto desde diversos puntos de vista. Los autores son Concepción Cascajosa, profesora de Comunicación Audiovisual de la Carlos III; Jesús González Requena, Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid; Marina Domínguez Garachana y Leticia García Guerrero, semiólogas de la Cultura y la Moda en la Universidad Complutense de Madrid; Santiago Gimeno Alonso, del blog Sensacine.com y Fernando Ángel Moreno, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Universidad Complutense de Madrid.
Ver artículo original