“Cuando era un niño, tenía pasión por los mapas. Miraba horas y horas Sudamérica, África, Australia, y me hundía en ensoñaciones sobre las glorias de la exploración. En aquellos tiempos había muchos espacios en blanco en la tierra, y cuando daba con uno, lo encontraba particularmente atractivo. Ponía mi dedo sobre el lugar y decía: cuando crezca, iré allí”. Como a Joseph Conrad —la cita anterior pertenece a su novela El corazón de las tinieblas, ambientada en las selvas del Congo—, siempre me han fascinado los mapas, esas representaciones pictóricas que son al mismo tiempo obras de arte, instrumentos científicos y ventanas a la imaginación.
“Los mapas nos enseñan lo que desconocemos o nos ayudan a ver lo que creíamos saber. Son obras de arte e instrumentos científicos. Tienen algo de pintura, algo de fotografía y algo de geometría. Sirven para orientarse y a menudo para perderse”, se leía en el catálogo de Cartografías de lo desconocido, la exposición de mapas antiguos que presentaba hace justo un año en Madrid la Biblioteca Nacional.
Aunque hoy recurrimos a los dispositivos digitales para orientarnos, los mapas impresos han evolucionado de la mano de ilustradores y narradores. Publicaciones como el Atlas de islas remotas (coedición de Capitán Swing y Nórdica Libros), de Judith Schalansky, suman a su atractivo visual el de un mundo de aventuras condensado en topónimos como Decepción, Cocos, Thule Sur, Floreana o Pitcairn.
A este tipo de ediciones que mezclan arte, literatura y cartografía pertenece también Mapas del mundo imaginados por ilustradores y narradores, que acaba de publicar en tapa dura Libros del Zorro Rojo, un atlas que nace con vocación de “antídoto a la monotonía cartográfica y la obsesión por la exactitud” a través de la mirada de 90 ilustradores contemporáneos.
Ver artículo original