|
ISBN: 978-84-126198-3-6 PVP: 28 € Págs: 600 páginas Formato: 14x22 cm Encuad: Rústica con solapas
«Un viaje relámpago por las islas y territorios que Estados Unidos ha gobernado desde el siglo XIX»
—NPR
«Immerwahr expone cómo los Estados Unidos sustituyeron las colonias por la química, y la tecnología por el territorio»
—The New Republic
|
|
COLECCIÓN ENSAYO
Cómo ocultar un imperio
Historia de las colonias de Estados Unidos
Daniel Immerwahr
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
Esta es una historia innovadora sobre las posesiones de Estados Unidos en el extranjero y el verdadero significado de su imperio. Estamos familiarizados con los mapas que delimitan los cincuenta estados. Pero ¿qué hay de los demás territorios reales —islas, atolones y archipiélagos— que ha gobernado y habitado? Immerwahr cuenta la fascinante historia de Estados Unidos fuera de Estados Unidos, revelando episodios olvidados que arrojan una nueva luz sobre la historia estadounidense. Desde las Islas del Guano, donde los buscadores recogieron uno de los productos más valiosos del siglo XIX, hasta Filipinas, escenario del acontecimiento más destructivo en suelo estadounidense, o Puerto Rico, donde los médicos estadounidenses llevaron a cabo espeluznantes experimentos que jamás habrían realizado en el continente. Pero en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, señala Immerwahr, el país se alejó del colonialismo para poner en práctica innovaciones en electrónica, transporte y cultura, ideando así un nuevo tipo de influencia que no requería el control de las colonias. Con una gran cantidad de detalles absorbentes, y una original concepción de lo que significan el imperio y la globalización hoy en día, Cómo ocultar un imperio es una obra de historia notable y de lectura compulsiva.
|
|
|
|
|
Daniel Immerwahr
Estados Unidos, 1980
Historiador estadounidense, profesor y director del departamento de Historia de la Universidad del Noroeste. Se licenció en Historia y Filosofía en la Universidad de Columbia y obtuvo una segunda licenciatura en el King’s College de la Universidad de Cambridge. De vuelta en Estados Unidos, se doctoró en la Universidad de California. Su tesis ganó ... Leer más »
|
|