|
ISBN: 978-84-129532-1-3 PVP: 23 € Págs: 296 páginas Formato: 14x22 cm Encuad: Rústica con solapas
«Una seria diatriba contra los automóviles como agentes de opresión social, desigualdad y desastre ecológico»
—Phasellus Massa
«Knowles explica cómo reestructuramos radicalmente nuestras ciudades para dejar espacio a los automóviles y qué sacrificamos en el proceso»
—Streetsblog Chicago
|
|
COLECCIÓN ENSAYO
Carmageddon (Autocalipsis)
Cómo nos perjudican los automóviles y qué podemos hacer al respecto
Daniel Knowles
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
El automóvil fue uno de los inventos más milagrosos del siglo XX. Prometía libertad, estilo y utilidad. Pero a veces, en lugar de mejorar nuestras vidas, la tecnología simplemente empeora las cosas. Durante el siglo pasado los automóviles llenaron el aire de contaminantes tóxicos y alimentaron el cambio climático. Los automóviles han robado el espacio público y han hecho que nuestras ciudades sean más feas, más sucias, menos útiles y más desiguales. Los coches han causado decenas de millones de muertos y heridos. Nos han hecho perder nuestro tiempo y nuestro dinero. Knowles describe el auge del automóvil y los costos que todos asumimos como resultado de ello, rastrea las fuerzas y decisiones que normalizaron los automóviles y consolidaron nuestra dependencia de ellos y nos muestra las formas en que el uso del automóvil ha impactado en la vida de las personas: desde Nairobi, donde pocas personas poseen un automóvil pero la ciudad todavía está envuelta en smog, hasta Houston, donde la autopista Katy Freeway tiene unos apabullantes veintiséis carriles y hay treinta plazas de aparcamiento para cada residente, terreno suficiente para ocupar París diez veces. Pero también revela otras formas mejores de vivir, analizando ciudades como Ámsterdam, Copenhague, Tokio y Nueva York.
|
|
|
|
|
Daniel Knowles
1988, Birmingham (Reino Unido)
Corresponsal en el Medio Oeste de The Economist, cubre historias en toda la región, pero está especialmente interesado en el gobierno urbano, el crimen, el cambio social y el transporte. Estudió Historia y Economía en Pembroke College de la Universidad de Oxford. Anteriormente trabajó en la Oficina de Asuntos Exteriores en Londres, como co... Leer más »
|
|