Verónica Vicente Iglesias

Lo que los huesos esconden y han contado a la antropóloga forense Sue Black

Madrid, 22 oct (EFE).- Tan solo un hueso de un cadáver ha llevado a Sue Black -antropóloga forense, profesora, anatomista y académica británica- a identificar a víctimas de delitos o catástrofes, así como a colaborar en enjuiciamientos durante su trayectoria profesional. Y lo ha logrado porque “las experiencias vitales quedan grabadas en el esqueleto”. La Lo que los huesos esconden y han contado a la antropóloga forense Sue Black

Sue Black, la antropóloga forense que caza a pederastas por la forma de sus manos

En 2006, una chica del Reino Unido confesó que su padre estaba abusando de ella. Su madre no la creyó. La muchacha decidió dejar una cámara grabando en su habitación toda la noche. En plena madrugada, su padre entró en el cuarto y volvió a abusar de ella. En el vídeo solo se podían ver Sue Black, la antropóloga forense que caza a pederastas por la forma de sus manos

Carolyn Steel propone en «Sitopía» basar la economía global en la comida

a arquitecta y pensadora británica Carolyn Steel, que participa en la Bienal de Pensamiento de Barcelona, propone en su libro Sitopía basar la economía global en la comida «y no en esa cosa tan abstracta como es el dinero». En una entrevista con EFE, Steel señala que «los alimentos y la comida moldean todos los aspectos de nuestras Carolyn Steel propone en «Sitopía» basar la economía global en la comida

Carolyn Steel, arquitecta y escritora: «La única comida a precio justo es la ecológica»

Extraña que una arquitecta haya escrito dos de los ensayos sobre alimentación más sobresalientes del siglo. Carolyn Steel (Londres, 1959) siempre ha sentido interés por los edificios, pero no solo por su forma física. En el super ventas« Ciudades hambrientas» ex pone cómo la comida ha moldeado nuestros entornos urbanos y cómo puede destruirlos –así Carolyn Steel, arquitecta y escritora: «La única comida a precio justo es la ecológica»

Carolyn Steel: “Tenemos que avanzar en la soberanía alimentaria sabiendo que nunca la alcanzaremos”

La profesora británica defiende en su último libro una economía que gire en torno a la alimentación sostenible y alerta de cómo la especulación ha irrumpido en el comercio alimentario La arquitecta y profesora Carolyn Steel acuñó el término hace más de diez años: sitopia. El lugar de la comida. Desde entonces, ha aprovechado su ámbito Carolyn Steel: “Tenemos que avanzar en la soberanía alimentaria sabiendo que nunca la alcanzaremos”

Carolyn Steel explora en ‘Sitopía’ la herencia culinaria universal como fórmula sostenible de comer y vivir

Carolyn Steel explora en ‘Sitopía’ la herencia culinaria universal como fórmula sostenible de comer y vivir La arquitecta y escritora británica Carolyn Steel reflexiona en su nuevo libro ‘Sitopía’ sobre la herencia culinaria universal como fórmula de comer y de vivir y cómo la alimentación podría «salvar al mundo». El libro de ensayo, publicado en Carolyn Steel explora en ‘Sitopía’ la herencia culinaria universal como fórmula sostenible de comer y vivir

Carolyn Steel (arquitecta): “Esta es la razón por la que siempre ha habido crisis en el mundo”

“La comida es la herramienta más poderosa para transformar nuestras vidas y el mundo”. Carolyn Steel (Londres, 1959) lo tiene claro: en los alimentos que tomamos y la manera en que los producimos están las respuestas para las grandes preguntas de nuestra era. ¿Cómo construir un futuro en el que encajemos todos? ¿Cómo afrontar la crisis energética? Carolyn Steel (arquitecta): “Esta es la razón por la que siempre ha habido crisis en el mundo”

Cory Doctorow: «Internet ya se ha convertido en el sistema nervioso de nuestra sociedad»

Explica Cory Doctorow (Toronto, 1971) que escribir le sirve, entre muchas otras cosas, para purgar miedos y aliviar angustias propias del momento que le ha tocado vivir, así que nadie se extraña demasiado cuando asegura que tiene hasta ocho libros entre manos. A grandes males, ya se sabe, tecleo compulsivo y paletadas de ciencia ficción, Cory Doctorow: «Internet ya se ha convertido en el sistema nervioso de nuestra sociedad»

Por qué nos parecemos a las flores más de lo que queremos admitir (y necesitamos recuperar la oscuridad)

Las consecuencias de la crisis climática ya son más que obvias: el verano más cálido de todos los tiempos nos avisa, entre otras cuestiones, de que necesitamos consumir menos electricidad si queremos salvar el planeta. A eso se le suma que vivimos en medio de una crisis energética generada por una guerra que obliga a los gobiernos a reducir el consumo Por qué nos parecemos a las flores más de lo que queremos admitir (y necesitamos recuperar la oscuridad)

Cuando la naturaleza recupera lo que es suyo

Nada tan inquietante como un lugar abandonado: los edificios vaciados y silenciosos, los enseres domésticos de quienes habitaron una vivienda donde se ha desplomado el techo, la visión fugaz de los roedores y los reptiles que ahora ocupan las estancias, las voces que creemos escuchar… Y en el exterior, la maleza que avanza a su Cuando la naturaleza recupera lo que es suyo

Marta Carmona: «La ansiedad es la respuesta del cuerpo a una sensación de amenaza»

Marta Carmona (Madrid, 1984) es psiquiatra en un centro de salud mental. Tiene un máster en estudios feministas, es miembro del colectivo Silesia, que combate las desigualdades sociales en salud, y forma parte de la junta directiva de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y de la Asociación Madrileña de Salud Mental (AMSM). Acaba de Marta Carmona: «La ansiedad es la respuesta del cuerpo a una sensación de amenaza»

La primera muerte de Unamuno empezó el 12 de octubre

El 12 de octubre fue un día clave en la vida y la muerte de Miguel de Unamuno, que se precipitaría en la recta final de aquel fatídico 1936 en que la historia de España daría un giro autoritario de consecuencias por entonces impredecibles. Mucho se ha discutido sobre la posición de don Miguel ante La primera muerte de Unamuno empezó el 12 de octubre

Y Unamuno plantó cara al fascismo

Y Unamuno plantó cara al fascismo Publicado el 11-10-2022 19:29:31 CEST FACEBOOK TWITTER  DESCARGAR El 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la universidad de Salamanca, el rector, escritor y catedrático Miguel de Unamuno se enfrentaba al hoombre que creó la Legión, José Millán Astray. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.

Hablando de salud mental en el ascensor

La salud mental está hoy en el centro de la agenda, pero su creciente presencia pública no se corresponde con las escasas medidas tomadas. Abrí el ascensor y me encontré a una vecina que también bajaba. Nos dimos los buenos días y, tras unos segundos de silencio incómodo, saqué tema de conversación para rellenar el Hablando de salud mental en el ascensor

La salud mental también va por barrios

Una corriente de profesionales de la salud mental reconoce que sus tratamientos sirven para poco si no cambian los empleos y las condiciones de vida de la clase trabajadora. Por  Alberto Senante 09/10/2022 08:58am CEST Un koala tiembla de pánico rodeado de árboles que han sido talados desde la base. Mientras, un hombre y una La salud mental también va por barrios

La vida que nace del abandono: entre ruinas de fábricas y casas

Entre los restos de fábricas y casas crece una riqueza biológica que resulta llamativa. Hablamos con Cal Flyn, autora de un libro al respecto, y vamos a una antigua tejera para comprobarlo de primera mano. Se escuchan los coches, muy cerquita. Parece sonido arrancado desde otro lugar, desde otro tiempo. Hay, también, piares de miruellos, La vida que nace del abandono: entre ruinas de fábricas y casas

Marta Carmona, psiquiatra: «El feminismo es clave para tratar la enfermedad mental»

María G. de Montis | Madrid – 10 octubre, 2022 En España, el 7,1 % de las mujeres reconoce que tiene un cuadro depresivo moderadamente grave o grave, un porcentaje que duplica el de los hombres. Son datos de 2020 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Todo esto en un país en el que, además, el Marta Carmona, psiquiatra: «El feminismo es clave para tratar la enfermedad mental»

Carolyn Steel, arquitecta: “Una sociedad buena es aquella en la que todo el mundo se alimenta bien”

Carolyn Steel (Londres, 1965) vive en un pequeño apartamento del barrio de Marylebone, en el oeste de Londres. Hay que subir cuatro plantas por escaleras estrechas —la mayoría de las residencias de la zona son antiguas casas divididas en cuatro y cinco viviendas— para llegar a su refugio. Decenas de libros, apropiadamente ordenados; un piano, Carolyn Steel, arquitecta: “Una sociedad buena es aquella en la que todo el mundo se alimenta bien”

Marta Carmona: «El sufrimiento psíquico se mercantiliza y hay quien se ha hecho rico con ello»

Me levanto, me doy una ducha, me hago un café y una tostada , me tomo un lorazepam (porqueesta mañana habrá que aguantarla de algún modo), me visto de cualquier forma, voy al curro, mesiento junto a mi compañera de despacho y empiezo a llorar. Estoy mal . No me encuentroenferma, aunque podría, pero tampoco Marta Carmona: «El sufrimiento psíquico se mercantiliza y hay quien se ha hecho rico con ello»

Noam Chomsky alerta del cambio climático: «Nos acercamos al momento en el que nos podemos ir despidiendo unos de otros»

El momento actual que vivimos en todo el mundo genera muchas dudas y, para tratar de entender lo que pasa, Andrea Ropero entrevista en El Intermedio al filósofo y activista Noam Chomsky. A sus 93 años ha vivido la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y otros conflictos bélicos recientes protagonizados por su país, EEUU, como Irak Noam Chomsky alerta del cambio climático: «Nos acercamos al momento en el que nos podemos ir despidiendo unos de otros»

“Hemos normalizado tomar café con lorazepam, ¿por qué no te quitas las dos cosas?”

Marta Carmona (Madrid, 38 años) reconoce que en su gremio, la psiquiatría, tienen un problema para desarrollar respuestas colectivas. “La mirada que tenemos para intentar entender es infinitamente más amplia que la mirada que tenemos para actuar y para intervenir”, lamenta. En el actual contexto de conversación global sobre el (mal) estado de la salud “Hemos normalizado tomar café con lorazepam, ¿por qué no te quitas las dos cosas?”

Capitalismo versus comunismo. No hay más

«El fascismo no es lo contrario de la democracia, sino su evolución en tiempos de crisis». La frase es de Bertolt Brecht y, si la creemos, quizá nos sorprendamos menos de la deriva ultraderechista de los últimos tiempos que acaba de concretarse en la debacle de Suecia e Italia. Cuando el capitalismo no puede imponer sus Capitalismo versus comunismo. No hay más

Mikki Kendall: “Odiar a las mujeres se ha convertido en un negocio”

Conversamos con Mikki Kendall, una de las autoras más influyentes en materia de feminismo. La editorial Capitán Swing publica ahora la versión traducida de Hood Feminism (Feminismo de barrio) en la que la reflexiona sobre todo aquello que el feminismo blanco se deja en el tintero. VALÈNCIA. Cuando la activista y ensayista estadounidense Mikki Kendall publicó el libro Feminismo de Mikki Kendall: “Odiar a las mujeres se ha convertido en un negocio”

Javier Padilla: «A veces planteamos ir al psicólogo como la panacea, pero no sirve para arreglar problemas sociales»

Javier Padilla (Madrid, 1983) es médico de familia y diputado por Más Madrid en la asamblea de la comunidad. ‘Malestamos’ es su tercer libro, que coescribe junto a su amiga y psiquiatra Marta Carmona.  En vuestro libro, ‘Malestamos’, hay mucho de ‘Sedados’, de James Davies.  Formamos parte de ese universo y ese ese cuestionamiento de Javier Padilla: «A veces planteamos ir al psicólogo como la panacea, pero no sirve para arreglar problemas sociales»

Malestamos y malseguiremos si no nos cuidamos

Ese sentimiento de malestar parece que nos tiene presos: no sabemos si es ansiedad, depresión o euforia, o simplemente estamos “mal” porque nuestro malestar tiene mucho que ver con la incertidumbre del mañana La venta de antidepresivos en nuestro país se ha disparado un 10% y la de antipsicóticos un 7% al comparar las cifras de Malestamos y malseguiremos si no nos cuidamos

Marta Carmona, psiquiatra: “La ansiedad es la alarma ante un depredador, que ahora es llegar a fin de mes”

Horas extra, sueldos bajos, individualismo y falta de tiempo son algunas de las causas de la profunda desidia social de la que habla ‘Malestamos’, un libro sobre dolor universal y soluciones colectivas No me encuentro enferma, ni me encuentro sana. ¿Cómo me encuentro? Parece una adivinanza, pero es en realidad uno de los interrogantes que Marta Carmona, psiquiatra: “La ansiedad es la alarma ante un depredador, que ahora es llegar a fin de mes”

Vijay Prashad: «El poder de Estados Unidos se ha vuelto frágil»

El historiador y periodista Vijay Prashad acaba de publicar con Noam Chomsky ‘La Retirada. Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos’ (Capitán Swing). En una entrevista con ‘La Marea’ sostiene que «Estados Unidos no quiere que Rusia y Ucrania alcancen un acuerdo de paz, pero eso es un suicidio para Europa». Vijay Prashad: «El poder de Estados Unidos se ha vuelto frágil»

Cory Doctorow: «Acabar con el fascismo es el proyecto colectivo más antiguo de la especie humana»

Periodista y activista tecnológico, Cory Doctorow (Toronto, 1971) habla deprisa y con un deje de ironía. A través de una videollamada, desde Nueva York admite que escribir le ayuda a calmar la ansiedad, una ansiedad que se le disparó durante el mandato de Donald Trump. Dice que la ficción le permite imaginarse y desarrollar otros Cory Doctorow: «Acabar con el fascismo es el proyecto colectivo más antiguo de la especie humana»

Sólo la derecha os librará de la ultraderecha y el hambre os quitará las ganas de comer

Se dice que la democracia consiste en no dejar a nadie atrás. Es una bonita frase, pero, desgraciadamente, no es mucho más que eso: nuestras sociedades cabalgan desbocadas en dirección contraria a la igualdad; las famosas brechas entre débiles y poderosos se agrandan con cada crisis y los que más tienen se hacen cada vez más Sólo la derecha os librará de la ultraderecha y el hambre os quitará las ganas de comer

Cal Flyn: “A los humanos nos gusta contemplar nuestro propio fin”

Con un mundo al borde de la guerra nuclear, inmensos en una crisis climática galopante y sacudidos aún por los efectos de una pandemia, el “apocalipsis” no solo es el tema de moda, sino un concepto que quizá merezca cierta reflexión. En su libro “Islas del Abandono” (Capitán Swing, 2021), la escritora escocesa Cal Flyn hace una original aproximación al asunto Cal Flyn: “A los humanos nos gusta contemplar nuestro propio fin”