Verónica Vicente Iglesias

Joan Roughgarden, la bióloga de Stanford que defiende que la Biblia ya aceptaba a los ‘trans’

Personas trans, sin género, no binarios… Estos términos nos sonaban desconocidos hace no mucho, pero el debate de la Ley Trans los ha colocado en la actualidad. Ahora bien, si preguntas a personas mayores o de otras culturas probablemente te lleves una sorpresa si te dicen que estos casos tienen más años que el canalillo. Pero sí, en Joan Roughgarden, la bióloga de Stanford que defiende que la Biblia ya aceptaba a los ‘trans’

Habla el biógrafo de Cassius Clay: «Ali sería hoy cancelado por sus comentarios sobre la mujer o la religión»

En ‘Vida de Ali’, Jonathan Eig realizó 600 entrevistas a 200 personajes. El resultado es una obra total sobre el mejor boxeador de la historia. La del hombre que cogía la guía telefónica y llamaba al azar también para hablar con extraños y la del atleta que recibió hasta 200.000 golpes en la cabeza…

‘1984’: el mito de George Orwell que se cumplió en el siglo XXI

Dorian Lynskey analiza génesis de esta obra en un mundo donde las Fake News, la «narrativa» y los «hechos alternativos» están vigentes Los expertos aseguran que analizando todos los «Likes» que dejamos en redes sociales, determinados programas informáticos pueden conocer a un individuo mejor que su propia pareja. Prácticamente ya sin darnos cuenta, vamos ofreciendo nuestros datos ‘1984’: el mito de George Orwell que se cumplió en el siglo XXI

A hombros de gigantes: ‘Escrito en los huesos’

A HOMBROS DE GIGANTES  Aleaciones de alta entropía para materiales sorprendentes05/11/202255:56 Desde la Edad de Piedra, la historia de la humanidad ha estado ligada al empleo de materiales: la Edad del Cobre, del Bronce o del Hierro. El siglo XX ha sido el del silicio y las aleaciones de níquel, aluminio, titanio. Y el XXI está A hombros de gigantes: ‘Escrito en los huesos’

‘Oda a la oscuridad’, el libro que denuncia el fin de la noche

El miedo a la oscuridad forma parte de la cultura popular desde el principio de los tiempos. Ninguna civilización se ha salvado de la “acluofobia”, según el término que propone la periodista Sigri Sandberg (Noruega, 1975) en su libro Oda a la oscuridad. A lo largo de la historia, los seres humanos han luchado contra ella, nos recuerda, lo ‘Oda a la oscuridad’, el libro que denuncia el fin de la noche

Siempre es 1984: por qué nunca dejamos de pensar en Orwell

Un ensayo repasa las diferentes lecturas que se han hecho de la distopía más célebre de la historia. Ayer se cumplían cien años de uno como un ataque al totalitarismo, como por su génesis y, más interesante aún, En junio 1949, cuando se publicó en Reino Unido ‘1984’, de George Orwell, un crítico se preguntó Siempre es 1984: por qué nunca dejamos de pensar en Orwell

¿Por qué los europeos somos las personas más raras del mundo?

Si eres una persona criada en una sociedad occidental, con estudios, industrializada, adinerada y democrática, eres un WEIRD, en inglés, y, probablemente, alguien bastante peculiar psicológicamente. O raro. Así lo define al menos Joseph Henrich (Pensilvania, 1968), director del Departamento de Biología Evolucionista Humana en la Universidad de Harvard, que publica Las personas más raras del mundo (Capitán Swing), ¿Por qué los europeos somos las personas más raras del mundo?

Este sistema es una mierda: organizar la rabia y optimismo del futuro

“¿Cómo no vamos a tener ansiedad si este sistema es una mierda?” gritaba una joven de 17 años frente a una concentración de cientos de estudiantes hace unos días en Madrid. En los carteles, algunos escritos a mano, podía leerse: “Stop suicidios”, “Si no hay salud mental, habrá revolución”, “Huelga por la salud mental”. Puede Este sistema es una mierda: organizar la rabia y optimismo del futuro

«Los indígenas siguen soportando la tiranía del hombre blanco»

Especializado en historia, arqueología y ciencia, Charles C. Mann ha dedicado su obra a rebatir la visión que tenemos de las Américas antes de la llegada de Cristóbal Colón, según la cual solo estaba poblada por comunidades salvajes y empobrecidas. Así queda recogido en su libro «1491″ (Capitán Swing), donde el investigador estadounidense desvela como, en contra de «Los indígenas siguen soportando la tiranía del hombre blanco»

Sue Black, antropóloga forense: “En la muerte hay compasión, hay una liberación del dolor, se le da la bienvenida a algo que es inevitable”

Es una de las antropólogas forenses más reconocidas del mundo. Su trabajo consiste, fundamentalmente, en identificar cuerpos víctimas de actos violentos y sacar conclusiones sobre su vida y las causas de su fallecimiento. Ha trabajado durante toda su carrera en colaboración con la justicia de Reino Unido, pero también en numerosas investigaciones para el Ministerio de Sue Black, antropóloga forense: “En la muerte hay compasión, hay una liberación del dolor, se le da la bienvenida a algo que es inevitable”

Dave Goulson: «Sin insectos moriríamos de hambre»

Cuando era un niño, el británico Dave Goulson (1971) se llevaba a casa los gusanos que aparecían en el patio del colegio. Hoy los persigue en Bután, Borneo, Patagonia… Y es una autoridad mundial en abejas y abejorros. Este biólogo, profesor en la Universidad de Sussex, hace cálculos que son una cura de humildad: «La Dave Goulson: «Sin insectos moriríamos de hambre»

Cómo no ocultar cadáveres

Miguel Ángel Delgado nos demuestra que los esqueletos cuentan historias y se pueden leer gracias a ‘Escrito en los huesos’, libro de la antropóloga forense Sue Black que publica Capitán Swing.

Imperio ‘weird’: por qué los occidentales somos las personas más raras del mundo

Para Joseph Henrich, la prohibición del incesto, el divorcio y la poligamia en los primeros siglos del cristianismo provocó que los occidentales seamos más individualistas, pacientes y obsesionados por el control que el resto. «Así nacieron la democracia representativa y la competencia empresarial», afirma el autor del ensayo ‘Las personas más raras del mundo‘ (Capitán Swing) Un Imperio ‘weird’: por qué los occidentales somos las personas más raras del mundo

Un tratado contra el auge de la posverdad y la tiranía de los falsos expertos

Carl Bergstrom tiene un consejo: si le llega una noticia dudosa, no la comparta. El estadounidense es coautor de ‘Contra la charlatanería’, un manual de supervivencia para aprender a informarse menos, pero mucho mejor. Carl Bergstrom (Estados Unidos, 51 años) ha venido a hablar de su libro, pero sus interlocutores españoles, periodistas o no, insisten Un tratado contra el auge de la posverdad y la tiranía de los falsos expertos

Futurofobia y cuando estar mal es un problema colectivo

Del miedo al futuro, de la falta de ilusión, de esa pensar que nada de lo que hagas puede cambiar las cosas, de ese imaginar que lo que está por venir va a ser peor que lo que tenemos, de la incapacidad de imaginar un futuro mejor habla ‘Futurofobia: Una generación atrapada entre la nostalgia y Futurofobia y cuando estar mal es un problema colectivo

Oda a la oscuridad

Observar el cielo siempre ha inspirado a científicos, filósofos y poetas. Para poder seguirhaciéndolo hay que apagar tanta luz innecesaria y dejar brillar la luz auténtica de las estrellas.«Nunca se ve más lejos que en la oscuridad», así se expresa la periodista noruega Sigri Sandbergen un delicioso librito que lleva el título de este artículo Oda a la oscuridad

El biólogo que explica por qué somos las personas más raras que ha habido nunca

Cuando un antropólogo estudia el comportamiento de una tribu perdida del Amazonas, lo que observa es algo natural, pequeñas variaciones de lo que ha venido siendo normal en la historia de la evolución humana. Lo realmente extravagante es la psicología occidental. Somos extrañísimos y muy prósperos a causa de nuestras múltiples neurosis, propiciadas por una serie El biólogo que explica por qué somos las personas más raras que ha habido nunca

Sue Black: «El niño se había suicidado, pero en la radiografía vi unas rayitas…»

Tengo 61 años: sería aburrido volver a vivir y no temo morir, pero sí que me hagan vivir más allá del decoro. Soy celta y escocesa unionista. No me resulta agradable ver crímenes cada día, pero sí exculpar inocentes, encarcelar asesinos, y salvar a quienes ya no serán sus víctimas. Publico «Escrito en los Huesos» Sue Black: «El niño se había suicidado, pero en la radiografía vi unas rayitas…»

Mal estamos, y no es nuestra culpa

El consumo de benzodiacepinas, familia que agrupa los ansiolíticos comúnmente empleados hoy en día, aumentó un 57% entre 2008 y 2020. Según indica el Ministerio de Sanidad, tres de cada 10 españoles padecen algún trastorno de salud mental, siendo los más comunes los de ansiedad, (74,6 casos por cada 1.000), sueño (60,7) y depresivos (41,9). Esto podría explicar Mal estamos, y no es nuestra culpa

Katharina Pistor: “El sistema financiero global tiene un componente imperialista”

El ensayo ‘El código del capital’ de Katharina Pistor es una valiosa herramienta de comprensión del uso de las leyes como instrumento generador de desigualdad. La historia del capitalismo parece una película de constantes atracos legales a la riqueza común por parte de ciertas élites. Prestigiosa docente y ensayista alemana, Katharina Pistor ha visitado Barcelona Katharina Pistor: “El sistema financiero global tiene un componente imperialista”

Carolyn Steel, gurú de la comida ética: “No creo que tengamos que dejar de comer carne”

“Una persona vegana o vegetariana no tiene por qué ser siempre más respetuosa con la naturaleza y el medio ambiente que otra que coma carne. Históricamente, ha sido así. Pero creo que se puede ser tanto un omnívoro ético, como se puede ser un vegano poco ético”, precisa Carolyn Steel, arquitecta de profesión, directora de Carolyn Steel, gurú de la comida ética: “No creo que tengamos que dejar de comer carne”

Katharina Pistor: «Los mercados financieros nos están extorsionando»

Su libro El código del capital (Capitán Swing) ha sido elegido por el Financial Times como una de las mejores obras del 2019. La alemana Katharina Pistor, académica plurigalardonada de la Universidad de Columbia (EE.UU.), estuvo esta semana en Barcelona para participar en la lección inaugural del curso de la Fundació Josep Irla. ¿En el mundo quienes mandan son Katharina Pistor: «Los mercados financieros nos están extorsionando»

La naturaleza renace tras los desastres y agresiones humanas

En el viejo aeropuerto de Nicosia (Chipre), que fue escenario de una batalla campal en 1974, las serpientes toman el sol en la pista de aterrizaje agrietada, los zorros persiguen ratones en la hierba crecida y los halcones anidan en lo alto de la torre de control para dejar claro de quién es ahora esa La naturaleza renace tras los desastres y agresiones humanas

Marta Carmona: “Para que la gente no se suicide tiene que vivir en un medio menos hostil”

Hay una idea clave que subyace del libro Malestamos (Capitán Swing, 2022) de Marta Carmona y Javier Padilla: estar mal es lógico, pero no es normal. Ante una sociedad de hiperproductividad e individualismo, el malestar derivado del incumplimiento de una vida prometida —un buen trabajo después de una buena formación, casa, familia (o no); estabilidad— no es Marta Carmona: “Para que la gente no se suicide tiene que vivir en un medio menos hostil”

Cory Doctorow, periodista: «En el futuro nuestro enemigo se parecerá más a una licencia de Apple que a ‘Terminator'»

En pocos años, los electrodomésticos no cocinarán alimentos que no hayan sido procesados por su empresa, existirán superhéroes que quieran hacer el bien y los magnates se prepararán para el colapso, mientras la gente corriente busca soluciones en Internet ante la negativa de los seguros a pagar tratamientos médicos. ¿Alguien se atreverá a ‘hackear’ su horno? Cory Doctorow, periodista: «En el futuro nuestro enemigo se parecerá más a una licencia de Apple que a ‘Terminator'»

Sitopia: ¿cómo podemos resolver la crisis alimentaria mundial?

“¿Qué has desayunado hoy?”. Desde esta pregunta, la arquitecta Carolyn Steel reconstruye el papel de la agricultura industrializada y aborda el desafío de alimentar a la población mundial, habla sobre cultura alimentaria y habla del poder de elegir un tipo de alimentación u otro. Todo esto, en su libro Sitopía, que edita Capitan Swing y que explora cómo comemos y qué dicen Sitopia: ¿cómo podemos resolver la crisis alimentaria mundial?

Carolyn Steel: «Estamos atrapados en esta narrativa industrial capitalista, pero no somos felices»

Quizás se nos haya olvidado la premisa básica de que somos lo que comemos, que lo que ingerimos se convierte, automáticamente en el propio cuerpo. Comer es una acto político, una oportunidad diaria para intentar cambiar o derribar el sistema, o al menos para hacerlo más sostenible y más justo. Para con una misma, pero también Carolyn Steel: «Estamos atrapados en esta narrativa industrial capitalista, pero no somos felices»

Carolyn Steel: «Una hamburguesa industrial debería costar 200 euros»

Sitopía (Capitán Swing) es el segundo libro que escribe la arquitecta y profesora británica Carolyn Steel, continuidad de ‘Ciudades hambrientas’. Considerada por la revista ‘The Ecologist’ como “una de las mayores diez visionarias del siglo XXI”, Steel reflexiona como la forma actual de alimentarnos es una amenaza para el planeta y para la humanidad y como a través de la comida se Carolyn Steel: «Una hamburguesa industrial debería costar 200 euros»

Katharina Pistor: «Cuando vemos que no hay cambios significa que los políticos no tienen control sobre el capital»

En estos momentos, a Katharina Pistor no le gustaría estar sujeta a una hipoteca variable. Esta jurista y académica, nacida en el norte de Alemania en 1963, es especialista en los efectos de la legislación sobre la creación de riqueza y las desigualdades económicas. Capitán Swing ha publicado su libro El código capital, que trata Katharina Pistor: «Cuando vemos que no hay cambios significa que los políticos no tienen control sobre el capital»

Sue Black: «Casi todo lo que experimentamos durante la vida deja una huella en nuestros huesos, incluso el miedo»

La prestigiosa antropóloga forense, actual presidenta del Real Instituto de Antropología de Gran Bretaña e Irlanda, ha sido capaz de identificar a pederastas por el patrón de venas y arrugas de sus manos, únicas en cada individuo. ‘En los huesos’ (Capitán Swing) reúne las historias de multitud de crímenes resueltos por detalles minúsculos y sorprendentes. Escuchar Sue Black: «Casi todo lo que experimentamos durante la vida deja una huella en nuestros huesos, incluso el miedo»