Verónica Vicente Iglesias

Mark Bray: «EEUU necesita un movimiento antifascista fuerte que haga frente a la ultraderecha»

El teléfono de Mark Bray no ha dejado de sonar desde el pasado domingo. Un tuit de Donald Trump en el que amenazaba con designar al movimiento antifascista de EEUU como grupo terrorista, situaba a este reservado historiador estadounidense en el disparadero. El motivo no es otro que su obra más conocida, Antifa. El manual antifascista (Capitán Swing, Mark Bray: «EEUU necesita un movimiento antifascista fuerte que haga frente a la ultraderecha»

Bastarda, fea y extrema: buscando a Violette Leduc, la escritora olvidada

«Mi fealdad me aislará hasta la muerte», se lamenta Violette Leduc en su segunda novela, ‘L’Affamée’, escrita en 1948. «Hubiera querido nacer estatua y soy babosa en mi propio estercolero«, prosigue en ‘La bastarda’, su obra más afamada, por la que ganó el premio Goncourt en 1964 y que ahora reedita en castellano Capitán Swing, como una labor de memoria de una Bastarda, fea y extrema: buscando a Violette Leduc, la escritora olvidada

Cómo las recetas legales de opiáceos abrieron la puerta al narcotráfico de heroína

Tierra de Sueños llega a España de la mano de la editorial de Capitán Swing y, a lo largo de sus más de 500 páginas, concentra la labor de periodismo de investigación llevada a cabo por Sam Quinones durante un lustro. Este ensayo revela cómo la mercadotécnica agresiva de las grandes farmacéuticas terminó por abrir las puertas al narcotráfico procedente de México, Cómo las recetas legales de opiáceos abrieron la puerta al narcotráfico de heroína

Steven Johnson: “Si desaparecieran todas las bacterias de la tierra, la vida se detendría”

En una oscura semana de hace más de 150 años, el miedo y el sufrimiento se apoderaron de Londres. Con dos millones y medio de habitantes embutidos en un perímetro de apenas cincuenta kilómetros, la capital inglesa era la mayor ciudad del momento. En agosto de 1854, un brote de cólera se expandió desde una fuente pública en Steven Johnson: “Si desaparecieran todas las bacterias de la tierra, la vida se detendría”

“A diferencia de China, en Occidente los gobiernos no nos dicen que nos vigilan”

La matemática Cathy O’Neil cree que las apps para combatir el coronavirus no tienen sentido porque excluyen a la población de mayor riesgo. Para la autora de ‘Weapons of Math Destruction’, la pandemia abre una era dorada para los recolectores de datos. Que un algoritmo elija al mejor candidato para un puesto de trabajo o determine “A diferencia de China, en Occidente los gobiernos no nos dicen que nos vigilan”

“Los museos de arte de todo el mundo están afectados por el mismo virus, el virus del machismo”

El Prado no está solo. “Los museos de arte de todo el mundo están afectados por el mismo virus, el virus del machismo, y tienen que corregirlo porque llevan siglos de retraso”, explica el periodista e historiador del arte en una entrevista con El HuffPost. ¿Por qué entonces centrarse solo en el museo nacional? “La idea “Los museos de arte de todo el mundo están afectados por el mismo virus, el virus del machismo”

Steven Johnson: «Esta pandemia ha puesto el foco en un problema que tenemos que resolver: la desigualdad»

Agosto de 1854. Londres era una ciudad sucia y gris, llena de recolectores de huesos, hurgadores de barro, limpiadores de excrementos o cazadores de cloacas. Aquellos trabajos eran los de las clases bajas, los más pobres, que vivían hacinados en el barrio del Soho donde la suciedad y las enfermedades apenas dejaban espacio a la Steven Johnson: «Esta pandemia ha puesto el foco en un problema que tenemos que resolver: la desigualdad»

Richard Louv: “Necesitamos la imagen de un futuro al que queramos ir”

Durante el confinamiento, a muchos nos ha fascinado el aparente regreso de la fauna silvestre a nuestras ciudades y barrios. ¿No podemos convivir? Debemos preguntarnos qué hará falta para que nuestra especie actúe ante la alteración del clima, el colapso de la biodiversidad y las actuales pandemias relacionadas con nuestro modo de tratar a los Richard Louv: “Necesitamos la imagen de un futuro al que queramos ir”

Louv lamenta en su último libro la desconexión entre infancia y Naturaleza

Los niños saben mucho hoy día sobre el cambio climático o la tala de selvas amazónicas, pero «no qué especies viven en los lagos o parques cercanos a su casa», ha lamentado en entrevista con Efe el escritor y divulgador norteamericano Richard Louv, empeñado en una cruzada personal para recuperar la conexión entre infancia y Louv lamenta en su último libro la desconexión entre infancia y Naturaleza

«El aislamiento puede ser más duro que la enfermedad»

Fue un virus el que postró a Elisabeth Tova Bailey en una cama cuando tenía 34 años.  Así es como da forma a su ensayo El sonido de un caracol salvaje al comer (Capitán Swing), tras observar la rutina de un gasterópodo durante su convalecencia. Aislada, inmóvil y con inmensos dolores, a través de su obra reflexiona sobre las restricciones «El aislamiento puede ser más duro que la enfermedad»

Solitarios solidarios

Entre los buenos momentos de lectura que me ha proporcionado el confinamiento está ‘La ciudad solitaria’ (Capitán Swing), un ensayo de la escritora Olivia Laing. Nos habla de una situación que estas semanas ha experimentado mucha gente en todo el mundo: la soledad e incluso el aislamiento físico, especialmente en las grandes ciudades. Laing parte de Solitarios solidarios

El feroz clasismo de Corea del Norte

De la República Popular Democrática de Corea sabemos muy pocas cosas. Sabemos que es un país situado en la península coreana, bañado al este por el mar de Japón y al oeste por el mar Amarillo, cercado por el gigante asiático y por Corea del Sur, con la que mantiene una relación de perros cabreados. El feroz clasismo de Corea del Norte

“El Museo del Prado propaga misoginia, es un antro ‘cipotudo’”

¿Por qué ha habido menos pintoras que pintores? Porque a la mujer se le impidió, durante siglos, formarse y dedicarse al arte, a la pintura. No es que el talento para la pintura sea exclusivamente masculino, pues. No, claro. A la mujer se le encerrada, la pintura era privilegio masculino. Aún hoy se silencia a “El Museo del Prado propaga misoginia, es un antro ‘cipotudo’”

Hablemos de dinero (y del periodismo de investigación). El ‘caso Theranos’ y la caída de Elizabeth Holmes

Todo empieza y termina en Elizabeth Anne Holmes (Washington, 1984), descendiente por parte de padre de los Fleischmann, una de las familias más ricas de los Estados Unidos a comienzos del siglo XX. Su tatarabuelo, Christian Holmes, creó el Hospital General de Cincinnati. Así, Elizabeth heredó genes empresariales y médicos. Lo que va a ser Hablemos de dinero (y del periodismo de investigación). El ‘caso Theranos’ y la caída de Elizabeth Holmes

“La probabilidad de sufrir otra gran catástrofe nuclear es muy elevada”

¿Lo de Chernóbil se veía venir? Un documento ultrasecreto del politburó revela que antes del 26 de abril de 1986 se habían producido 104 accidentes de pequeña envergadura en la central nuclear. ¡…! Los ingenieros nucleares sabían que el reactor RBMK tenía serios defectos de diseño. Repararlo hubiera costado dinero, así que no lo hicieron. “La probabilidad de sufrir otra gran catástrofe nuclear es muy elevada”

Richard Louv: “El hambre de conectar con la naturaleza está en su punto más alto”

Richard Louv, padre del concepto ‘déficit de naturaleza’, autor de ‘Los últimos niños en el bosque’, explica lo importante que será nuestro vínculo con el medio natural para sanar el estrés tras el confinamiento y prevenir nuevas pandemias. Dejar un espacio físico y psicológico para los animales en las ciudades será cada vez más importante, asegura, y propone crear “corredores de vida salvaje” Richard Louv: “El hambre de conectar con la naturaleza está en su punto más alto”

Elogio de la lentitud: mi relación íntima con un caracol

La autora, Elisabeth Tova Bailey, cae enferma y, postrada en la cama, se dedica a contemplar a un caracol, que desde una maceta la acompaña durante un año. ‘El sonido de un caracol salvaje al comer’ es un curioso elogio a la lentitud, a las pequeñas cosas y a la naturaleza, un ensayo que ofrece un sinfín de pistas para Elogio de la lentitud: mi relación íntima con un caracol

Sebastian Junger: «Los políticos han explotado las fracturas de la sociedad»

Documentalista y reportero, Sebastian Junger (EEUU, 1962) ha cubierto muchas guerras. De Afganistán a Kosovo o Sierra Leona, entre otros países. También ha grabado reportajes como ‘Restrepo’ que han obtenido galardones como el Gran Premio del Jurado del Festival de Sundance en 2010 y fue nominado también a los Oscar al mejor documental aquel año. Entre los Sebastian Junger: «Los políticos han explotado las fracturas de la sociedad»

«Las mujeres no fueron genios porque no tuvieron la posibilidad de serlo»

En los almacenes del Museo del Prado hay casi 8000 obras de arte, de las cuales solo 52 son obra de mujeres. En la actualidad hay menos de diez expuestas en la colección permanente. Peio H. Riaño, periodista cultural, recorre las salas del museo en su ensayo Las invisibles (Capitán Swing) apelando a la renovación «Las mujeres no fueron genios porque no tuvieron la posibilidad de serlo»

Javier Padilla: «El poder político decide quién vive y quién muere»

Tras reponerse del ataque del COVID-19, y ya reincorporado a su centro de salud, atiende a EcoAvant.com por teléfono en Madrid. “La situación actual evidencia el valor de lo público, lo que nos queda cuando todo lo demás falla”, constata. Porque, denuncia, «la sanidad privada en España no compite con la pública. No tiene capacidad: Javier Padilla: «El poder político decide quién vive y quién muere»

El silencio de los pozos

Eltopo común, sobre todo la hembra, suele ser tan solitario y huraño que rara vez se aventura a la superficie. Se pasa la vida excavando galerías subterráneas con las uñas, tris tras, tris tras, en busca de lombrices e insectos, guiado por el instinto, un fino sentido del tacto y el oído de los ciegos. El silencio de los pozos

Tova Bailey: La reclusión es «lo mejor que le ha pasado al planeta en años»

La reclusión por el coronavirus es lo mejor que le ha pasado al planeta «en muchos años», según la escritora estadounidense Elisabeth Tova Bailey, para quien la supervivencia humana dependerá de «cuánto podamos aprender de esta crisis sanitaria global», ya que “indudablemente vendrán más pandemias”. Así lo ha asegurado a Efe la autora de ‘El Tova Bailey: La reclusión es «lo mejor que le ha pasado al planeta en años»

«Cuanto más observaba al caracol más profundo se hacía el vínculo»

A los 34 años un virus la postró en una cama. Al principio aún conservaba la esperanza de recuperarme porque podía recordar qué se sentía al estar sana, pero después de una década esa memoria de salud plena se desvanece. ¿Entró en otra realidad? Nuestra cultura está orientada hacia una vida exitosa. La enfermedad no «Cuanto más observaba al caracol más profundo se hacía el vínculo»

Sobrevivir a la Corea del Norte de las hambrunas para contarlo

Masaji Ishikawa era hijo de un coreano y una japonesa que emigraron a Corea del Norte seducidos por la publicidad de la nueva utopía que se estaba poniendo en marcha. Se les aseguraba tierra, hogar y educación para los hijos. En sus memorias, el autor narra cómo al llegar les asignaron una infravivienda y la Sobrevivir a la Corea del Norte de las hambrunas para contarlo

La enfermedad que tuvo un año a una escritora aislada en su cuarto

Elisabeth Tova es una ensayista y escritora, que cuando tenía apenas 30 años y tras regresar de un viaje, empezó a sufrir los síntomas de un trastorno neurológico. Debido a sus dificultades para levantarse, estuvo durante un año postrada en una cama que redujo totalmente su contacto con el mundo exterior. «Como estaba enferma y La enfermedad que tuvo un año a una escritora aislada en su cuarto

Chritopher Ryan: «La vida de los cazadores-recolectores es nuestra verdadera naturaleza»

El escritor estadounidense nos proporciona argumentos para el optimismo (cauteloso) en Civilizados hasta la muerte; el precio del progreso (Capitán Swing 2020), una dura crítica a la civilización post-agrícola a la vez que una necesaria reevaluación de las sociedades de cazadores-recolectores. La pandemia global del Covid-19 ha acrecentado las voces apocalípticas. Mucha gente ayer esperanzada nos recuerda Chritopher Ryan: «La vida de los cazadores-recolectores es nuestra verdadera naturaleza»

«El coronavirus ha destapado el ingente e invisible trabajo de cuidados que recae mayoritariamente en las mujeres»

La maternidad es uno de esos temas que siempre están candentes. Es algo que cuesta separar de la mujer y algo que atraviesa de lleno en las teorías y prácticas feministas. Y precisamente de eso, habla la periodista Esther Vivas en su libro Mamá desobediente: una mirada feminista a la maternidad (Capitán Swing). En su libro, Vivas aborda distintos «El coronavirus ha destapado el ingente e invisible trabajo de cuidados que recae mayoritariamente en las mujeres»

Chernóbil desde la perspectiva del coronavirus

Chernóbil  no es el pasado. Este es el mensaje que en cada línea transmite Kate Brown (1950), profesora de Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en su libro divulgativo Manual de supervivencia. Chernóbil, una guía para el futuro, que ha aparecido recientemente en España, publicado por Capitán Swing. Son 500 páginas de un relato en Chernóbil desde la perspectiva del coronavirus

Peio H. Riaño cuestiona en ‘Las invisibles’ el “canon patriarcal” del Prado

Para el periodista e historiador de arte Peio H. Riaño, el Museo del Prado es como su casa, un templo del arte que ama y conoce muy bien. Por eso se permite juzgarlo también con ojos críticos. De ahí su libro “Las invisibles. Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres” (Capitán Swing), que se publicó cuando estalló Peio H. Riaño cuestiona en ‘Las invisibles’ el “canon patriarcal” del Prado

El comunismo es arroz

¿Cuál es el sentido de una vida que solo consiste en el dolor? Solo dolor es lo que narra Masaji Ishikawa en sus memorias, marcadas por el hambre, el desarraigo y la pérdida de identidad. El relato de este japonés, perteneciente a una familia de retornados a Corea del Norte después de la Guerra Mundial, es no El comunismo es arroz