Verónica Vicente Iglesias

Rebecca Solnit: “La pandemia es anticapitalista, nos enseña otras maneras de vivir”

Pese a haber sido una de las firmas más destacadas de la revista Harper’s, Rebecca Solnit (Bridgeport, Connecticut, Estados Unidos, 59 años) prefirió no firmar el polémico manifiesto contra la “intolerancia” del activismo progresista publicado en la cabecera estadounidense. “Es un cúmulo de declaraciones vagas que parecen defender la libertad de expresión. ¿Y quién no está a favor Rebecca Solnit: “La pandemia es anticapitalista, nos enseña otras maneras de vivir”

«Es mejor reforzar la Atención Primaria que construir hospitales para pandemias»

El epidemiólogo Pedro Gullón (Madrid, 1988) vincula el aumento de las pandemias y de su letalidad con la deriva económica, ecológica y social del mundo contemporáneo. Junto al también médico Javier Padilla, ha analizado las crisis sanitarias provocadas por los virus en el libro ‘Epidemocracia’ (Capitán Swing). -¿Qué ha fallado para que se haya llegado a esta «Es mejor reforzar la Atención Primaria que construir hospitales para pandemias»

El arte de perderse para encontrarse en esta ‘nueva realidad’

Aprovechamos el ensayo de Rebecca Solnit ‘Una guía sobre el arte de perderse’ para poder disfrutar de nuevo del momento de deambular sin rumbo fijo y poder dejarnos llevar por nuestros propios pensamientos para encontrarnos. Mover las piernas para mover las ideas. Caminar para poder pensar. Un paso tras otro para poner las ideas en orden. Y es que El arte de perderse para encontrarse en esta ‘nueva realidad’

Libros que nos inspiran: ‘Pandemia’ de Sonia Shah

Un ejército de organismos diminutos que no pueden verse a simple vista formado por bacterias, hongos, virus, protozoos y algas microscópicas, sigue presente en nuestro mundo, domina nuestras vidas, puede superarnos en número y hasta en formas de derribar nuestras defensas. Controlar las infecciones es, incluso a día de hoy, una entelequia. Por si fuera Libros que nos inspiran: ‘Pandemia’ de Sonia Shah

«No podemos tener un sistema sanitario de pandemias, los grandes problemas siguen teniendo que ver con la desigualdad»

Javier Padilla (Madrid, 1983) es médico de familia. Pedro Gullón (Madrid, 1988) es epidemiólogo y especialista en medicina preventiva y salud pública. Ambos comparten ámbito de pensamiento desde hace años. Militan en el Colectivo Silesia. Y han escrito un libro en pleno estado de alarma y durante el confinamiento, Epidemiocracia: Nadie está a salvo si no estamos «No podemos tener un sistema sanitario de pandemias, los grandes problemas siguen teniendo que ver con la desigualdad»

Leduc, alabada por De Beauvoir y Camus, y víctima de la homofobia

i caso no es único: tengo miedo de morir y me desgarra estar en el mundo. No he trabajado, no he estudiado. He llorado, he gritado. Las lágrimas y los lamentos me han llevado mucho tiempo. La tortura del tiempo perdido en cuanto reflexiono me han llevado mucho tiempo». Estas son las primeras líneas de La Leduc, alabada por De Beauvoir y Camus, y víctima de la homofobia

Diez cosas que no sabes de los virus

En muy pocos meses, el común de los mortales hemos hecho un máster acelerado sobre virus. Hablamos de contagios, periodos de incubación, inmunidad y anticuerpos lo mismo que antes charlábamos sobre el tiempo. Parece que hemos adquirido un poco de cultura general, sí, pero los virus (sobre todo el coronavirus que ha causado la pandemia) Diez cosas que no sabes de los virus

El mapa del Soho que cambió la manera de estudiar las epidemias

En la época de la reina Victoria, 1831-1901, Londres se convirtió en la mayor ciudad del mundo, pasando de dos a más de seis millones y medio de habitantes. Al socaire de su dominio mundial también fue la urbe más próspera y la más espectacular por sus grandes realizaciones arquitectónicas, viarias y urbanísticas, en las que El mapa del Soho que cambió la manera de estudiar las epidemias

Steven Johnson: «Europa y EEUU creían que las pandemias solo ocurren en otros lugares»

Periodista científico, Steven Johnson (Estados Unidos, 1968) narra en «El mapa fantasma» (Capitán Swing) cómo el brote de cólera ocurrido en Londres en 1854 cambió la ciencia y cómo su estudio influyó en la sociedad moderna. ¿Por qué tuvo tanta importancia? En ese momento, por primera vez fue realmente posible creer que las ciudades podrían Steven Johnson: «Europa y EEUU creían que las pandemias solo ocurren en otros lugares»

“Los virus son misteriosos por su naturaleza, es fácil llegar a teorías conspiratorias”

La trayectoria de Carl Zimmer (EE UU, 1966) como divulgador científico es reconocida internacionalmente. Autor de uno de los blogs de ciencia más prestigiosos del planeta, The Loom, es también columnista semanal de The New York Times y colabora habitualmente con numerosas publicaciones científicas como Science, Wired, National Geographic o Popular Science. Ha escrito trece libros sobre neurociencia, medicina y biología, uno de ellos, Un planeta de “Los virus son misteriosos por su naturaleza, es fácil llegar a teorías conspiratorias”

Cómo la historia nos advirtió de que la crisis del covid-19 podía suceder

En el prólogo a su libro Pandemia, recién publicado por Capitán Swing, la periodista Sonia Shah parece enfadada. Especializada en información científica y, dentro de ella, en el estudio de las enfermedades infecciosas y la relación entre enfermedad y pobreza, lanzó al mercado el libro en su inglés original en 2017. Tres años más tarde, el significado del Cómo la historia nos advirtió de que la crisis del covid-19 podía suceder

La olvidada

ntes de empezar a hablar sobre La bastarda me atenaza el horror de la página en blanco, de mi posible incapacidad para reseñar un libro que representa una vida entera. Violette Leduc —una figura invisible, una apartada—, nació en Arras, Pas de Calais, en 1907; creció en plena víspera de la Primera Guerra Mundial. Al comienzo de su trayectoria La olvidada

Carl Zimmer: «Los virus podrían salvarnos la vida cuando los antibióticos fallen»

¿Terrorífico, verdad? No nos hace falta acudir a la ficción. Todo lo anterior es cierto. Las cifras son auténticas (incluido ese horror de los virus gigantes): apenas sabemos nada, en términos absolutos de los virus. «Harían falta muchos ceros para determinar en un porcentaje cuánto sabemos del mundo de los virus», admite Carl Zimmer, uno de los más Carl Zimmer: «Los virus podrían salvarnos la vida cuando los antibióticos fallen»

Divagar es una forma de rebelarse

Rebecca Solnit (San Francisco, 1961) tuvo la extraordinaria habilidad de dar con un concepto tan oportuno y popular, el de Los hombres me explican cosas (Capitán Swing, 2016), que resulta difícil no recordarla por haber capitalizado la idea del mansplaining. Ya se sabe, el palabro con el que el feminismo denuncia esa condescendencia que, dicen, tienen con ellas los Divagar es una forma de rebelarse

Carl Zimmer: «Nada hace suponer que el Covid-19 se volverá más suave»

“Vivimos con virus todos los días. Hay billones ellos en nuestro cuerpo”, asegura el divulgador científico Carl Zimmer (New Haven, 1966), colaborador habitual en publicaciones como el New York Times, Discover y National Geographic y autor del volumen ‘Un planeta de virus’ (Capitán Swing), cuya vigencia sigue indemne en estos tiempos de pandemia que, aunque algunos ya hayan olvidado, todavía siguen Carl Zimmer: «Nada hace suponer que el Covid-19 se volverá más suave»

Steven Johnson explora el cólera en el Soho londinense

Si leyéramos descontextualizadamente sobre hurgadores de río, recolectores de huesos, acopiadores de excrementos y otros carroñeros tan prodigiosamente especializados, pensaríamos más en un escenario de colapso de la civilización que en el que realmente les corresponde: la maloliente Londres de mediados del siglo XIX, que no paraba de crecer. Steven Johnson (Washington, 1968) se fija Steven Johnson explora el cólera en el Soho londinense

La inesperada muerte de la señora Eley que descubrió cómo combatir las epidemias

Aquel verano de 1854 fue especialmente caluroso. Los 60 trabajadores de la fábrica de cerveza Lion Brewery apuraban cada día todo el licor de malta que les daban como parte de su salario. Y gracias a eso se salvaron. Tenían a mano el pozo de Broad Street, un surtidor de agua muy apreciado en la La inesperada muerte de la señora Eley que descubrió cómo combatir las epidemias

Una guía sobre el arte de perderse

No había leído ningún libro de la editorial Capitán Swing, cuando desde su departamento de prensa me escribieron para ofrecerme El arte de perderse (2005), un ensayo de la norteamericana Rebecca Solnit (San Francisco, 1961). Recordaba que hace unos años sonó de esta autora el libro Los hombres me explican cosas (2015), que me quedé con ganas de leer en 2016 o Una guía sobre el arte de perderse

Bisexual, censurada y fascinante: Violette Leduc, la bastarda de la literatura francesa

Escribió como ninguna mujer lo había hecho hasta entonces. Con crudeza y sin piedad: sobre su aborto clandestino, la sexualidad femenina (y entre mujeres), el rencor hacia la madre, el abismo de la paranoia… «Seré el escultor de mi dolor», decía Violette Leduc (1907-1972). Un dolor que cinceló con palabras. Hizo de sí misma material literario y se erigió Bisexual, censurada y fascinante: Violette Leduc, la bastarda de la literatura francesa

George Monbiot: «Usted puede permitirse tener una piscina; pero el planeta, no»

Las piscinas privadas en la Inglaterra más avanzada son vistas como una horterada nouveau riche gracias a las performances de Extinction Rebellion o la columna de George Monbiot en The Guardian. Es la revolución cultural que condena el mal gusto de la avaricia privada y preconiza el disfrute compartido –y, ¿por qué no?, hasta el George Monbiot: «Usted puede permitirse tener una piscina; pero el planeta, no»

El agua y la ciencia, héroes de todas las epidemias

Hace apenas unos días, la revista The Lancet tuvo que retractarse de haber publicado un artículo sobre los potenciales efectos dañinos de la hidroxicloroquina y la cloroquina en pacientes afectados el la Covid-19: tres de los autores del artículo se declararon arrepentidos de sus conclusiones (sin comprobación suficiente) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reanudó los estudios que El agua y la ciencia, héroes de todas las epidemias

Sr. Trump y sus colegas, no pasarán: las voces de Antifa

Cuando Donald Trump amenazó con clasificar al movimiento Antifa como un grupo terrorista, ¿a quién pretendió llegar? Si Antifa tiene líderes, no comparecen en la prensa ni salen en las redes sociales. Si hay un testaferro, una mente maestra moviendo las piezas, es alguien que prefiere trabajar en la sombra.  Quizás en el punto de Sr. Trump y sus colegas, no pasarán: las voces de Antifa

Steven Johnson: «El análisis de los datos es nuestra mejor defensa»

El escritor estadounidense Steven Johnson escribió ‘El mapa fantasma’ (Capitán Swing) hace más de una década, pero el coronavirus lo ha puesto de nuevo en boga, con su reciente publicación en España. El libro es un ‘thriller’ científico sobre la epidemia de cólera de 1854 en el Londres victoriano, pero también un relato muy actual sobre los cambios profundos Steven Johnson: «El análisis de los datos es nuestra mejor defensa»

La investigación que detuvo un demoledor brote de cólera y cambió para siempre las ciudades

A mediados del siglo XIX muchos creían todavía que la enfermedad tenía un comportamiento moral. Un pérfido argumento del que se servían las clases acomodadas para achacar a los estratos más bajos una suerte de merecimiento vírico. La ciencia tuvo a bien demostrar que la cifra de muertos entre las clases pobres no era desproporcionada porque estas sufrieran de La investigación que detuvo un demoledor brote de cólera y cambió para siempre las ciudades

‘La bastarda’, una obra maestra infravalorada de la literatura universal

Esta obra mayor, prologada por Simone de Beauvoir, nos arrastra con su verbo rico y brillante al periplo y el sufrimiento de una mujer en la Francia de la primera mitad del Siglo XX hasta los años 60, cuando obtuvo reconocimiento literario por figuras como Genet o la propia Beauvoir. La escritura de Leduc nos ‘La bastarda’, una obra maestra infravalorada de la literatura universal

Un viaje espiritual

Siempre me han interesado los personajes o personas que huyen de la civilización y acuden a la naturaleza: las montañas, los mares o los desiertos, para así aprender más de sí mismos, y mejor si dejan un testimonio de sus experiencias. Y digo personajes por recordar ahora mismo la excelente película de Sidney Pollack Las Un viaje espiritual

Mitos y verdades del sueño

Estos dos libros están construidos sobre el supuesto de que buena parte de la población adulta de los países desarrollados tiene problemas de sueño y duerme menos de las horas necesarias para el óptimo desarrollo personal y colectivo. Un problema que necesita ser corregido dado que “el sueño es lo más eficaz que podemos hacer Mitos y verdades del sueño

Hasta las peores pandemias enseñan cómo derrotarlas

El mapa fantasma, una obra que se escribió hace 15 años, hoy cobra mucha vigencia. Se refiere a un brote de cólera, pero ayuda a conocer una arista desconocida de las peores y más letales enfermedades infecciosa, también del nuevo coronavirus COVID-19: las pandemias enseñan como derrotarlas. La reseña de la editorial Capitán Swing describe Hasta las peores pandemias enseñan cómo derrotarlas

El devastador brote de cólera que revolucionó la ciencia y modernizó las ciudades

A mediados del siglo XIX, el Londres victoriano era la metrópolis más boyante de Europa y la más poblada del planeta, con 2,4 millones de habitantes. Una posición de vanguardia que lógicamente incurría en incontables efectos nocivos: semejante concentración de personas, un proceso que se había precipitado en un puñado de décadas, había convertido a la capital inglesa El devastador brote de cólera que revolucionó la ciencia y modernizó las ciudades

Mark Bray: “No hay ni de lejos suficientes grupos Antifa para llevar a cabo lo que estamos viendo”

Dos días ha tardado Santiago Abascal en adaptar su vocabulario al de Donald Trump. “El Gobierno de socialistas y comunistas, y los hipócritas pijiprogres, alientan a las turbas antifas y de ilegales que atacan a la policía”, escribía en Twitter este martes el líder de Vox, en un mensaje que acompaña a un vídeo supuestamente grabado en Mark Bray: “No hay ni de lejos suficientes grupos Antifa para llevar a cabo lo que estamos viendo”