Verónica Vicente Iglesias

Sin radio, sin libros y con sexo reglado: cómo escapar de una comunidad judía ultra

En 1993, poco después de casarse, Shulem Deen compró un radiocasete. A su mujer le pareció una pésima idea. La parte del casete no le parecía mal, pero la de la radio, sí. De modo que Deen le prometió a su mujer que haría lo que hacían muchos de sus vecinos. Dejaría el interruptor en el que Sin radio, sin libros y con sexo reglado: cómo escapar de una comunidad judía ultra

Así escapé del secuestro ultraortodoxo: «Fue como cortarme un brazo»

Shulem Deen (Nueva York, 1974) volvió a nacer hace 14 años. Después de ser expulsado por “hereje” de la comunidad ultraortodoxa judía de Nueva York en la que se casó y tuvo cinco hijos, se vio obligado a inventarse una vida de cero. Cuenta en el libro “Los que se van no regresan” (Capitan Swing), Así escapé del secuestro ultraortodoxo: «Fue como cortarme un brazo»

La científica que descifra los terremotos

El libro que confirmó como una celebridad científica a la sismóloga norteamericana Lucy Jones (Santa Mónica, 1955) no se puede publicar en España en un momento más oportuno: a pocos días del décimo aniversario del terremoto de Lorca (11 de mayo de 2011, magnitud 5,1 en la escala Richter), que costó nueve vidas, dejó 324 heridos y afectó La científica que descifra los terremotos

Peter Gotzsche y la cara B de las vacunas

Controversia. Ese es el estilo que ha hecho famoso al autor del libro que se reseña. Biólogo, médico y profesor de la Universidad de Copenhague, es experto en análisis, diseño de investigación y, como investigador, es autor de revisiones de terapias farmacológicas y técnicas de tratamiento y prevención. Con estas credenciales, Peter C. Gotzsche, de Peter Gotzsche y la cara B de las vacunas

“Necesitamos cambiar nuestra forma de pensar, para variar la de actuar”

“Necesitamos cambiar nuestra forma de pensar, para variar la de actuar”, sanar la Tierra y evitar más crisis sanitarias como la provocada por la Covid-19, ha explicado en entrevista a Efe la catedrática norteamericana de biología, ecóloga y defensora de los pueblos nativos Robin Wall Kimmerer. Kimmerer, que acaba de publicar su nuevo libro ‘Una “Necesitamos cambiar nuestra forma de pensar, para variar la de actuar”

“El interior de un agujero negro es un lugar luminoso”

La cosmóloga Janna Levin ha resumido en poco más de 200 páginas una epopeya que duró 1.300 millones de años. Todo comenzó cuando dos agujeros negros en una zona desconocida del universo chocaron violentamente. Escupieron más energía que un trillón de bombas atómicas y esta comenzó a vagar por el universo en todas direcciones a “El interior de un agujero negro es un lugar luminoso”

Jones,experta sismóloga: El enfado motiva a actuar contra el cambio climático

Tras cuatro décadas siendo el rostro y la voz tranquilizadora de la ciencia en las televisiones estadounidenses después grandes terremotos, erupciones o inundaciones, la sismóloga Lucy Jones ha puesto el foco en cambiar la actitud de la gente para combatir el que, a su juicio, es el mayor de los desastres, el cambio climático. Jones, Jones,experta sismóloga: El enfado motiva a actuar contra el cambio climático

¡Arde París! La Comuna, una revolución ahogada en sangre

“¡En nombre del pueblo, queda proclamada la Comuna!”, proclamó Gabriel Ranvier, uno de los dirigentes del movimiento revolucionario en la parisina plaza del Hôtel de Ville el 28 de marzo de 1871. “Un eco de miles de voces formado por las vidas de doscientos mil pechos, responde: ¡Viva la Comuna!”. Diez días antes, el pueblo de ¡Arde París! La Comuna, una revolución ahogada en sangre

La Comuna de París contada por ella misma, en su 150 aniversario

Periodista aguerrido, activista aspirante a yerno de Carlos Marx, Prosper-Olivier Lissagaray escapó a las ejecuciones en masa y a las deportaciones a la Guayana después de ser el último defensor de una barricada de la Comuna de París, una revolución que contó en ‘Historia de la Comuna de París’ que ahora, 150 años después, se La Comuna de París contada por ella misma, en su 150 aniversario

«Hemos esperado demasiado tiempo, ahora debemos adaptarnos»

La crisis climática esta provocando un aumento en la capacidad devastadora y la recurrencia de las catástrofes naturales. Para esta reputada científica es necesario aumentar la colaboración internacional en las medidas de adaptación La científica Lucy Jones (California, 1955) es una especie de superestrella de las catástrofes naturales en Estados Unidos. A sus 66 años, esta sismóloga, «Hemos esperado demasiado tiempo, ahora debemos adaptarnos»

‘Nomadland’, la ‘road movie’ de Zhao y McDormand

Mank, de David Fincher, es la película que cuenta con más nominaciones a los Óscar (un total de diez), pero ni por esas ha conseguido la condición de favorita de cara a los premios de la Academia de Hollywood, que se celebrarán el 25 de abril. Ese privilegio corresponde por derecho propio a Nomadland, la nueva ‘Nomadland’, la ‘road movie’ de Zhao y McDormand

París 1871, el primer alzamiento proletario

El levantamiento de la Comuna de París en 1871 sigue siendo uno de los hitos más gloriosos en el imaginario de todos los que luchan por un mundo mas igualitario. Al cumplirse el 150 aniversario de aquella gesta revolucionaria la editorial Capitán Swing reedita ‘Historia de la Comuna de París de 1871’ de Prosper-Olivier Lissagaray, París 1871, el primer alzamiento proletario

‘Nomadland’ y la América de los sueños rotos

La periodista Jessica Bruder se sorprendió al leer un artículo sobre las condiciones laborales de Amazon de las declaraciones de un hombre que por su edad debería estar jubilado. La crisis de las hipotecas subprime en 2008 había acabado con los sueños de un retiro dorado para miles de trabajadores, que habían perdido su casa y ‘Nomadland’ y la América de los sueños rotos

‘Nomadland’, la historia real de los expulsados del sistema en EEUU

«Nomadland», la película de Chloé Zhao vencedora anoche en los Globos de Oro y favorita para los Oscar, se basa en una investigación de varios años que la periodista Jessica Bruder plasmó en el libro «País nómada», editado en España por Capitan Swing. Bruder se lanzó a la carretera para descubrir la penúltima «estafa del ‘Nomadland’, la historia real de los expulsados del sistema en EEUU

«Feas, incendiarias y marisabidillas»: las comuneras que aterrorizaron a la burguesía

El conflicto nunca cesa. Nos acompaña desde el origen del origen y cabe pensar −no es descartable− que sea inherente al ser humano. Mal que le pese a los devotos de la concordia con sus margaritas y sus soporíferos cumbayás, la historia de la civilización es, también, la historia de esa tensión por transformar el mundo «Feas, incendiarias y marisabidillas»: las comuneras que aterrorizaron a la burguesía

Cambiar la alimentación de las ciudades puede salvar el mundo: ¿cómo?

Carolyn Steel en su libro ‘Ciudades hambrientas’, editado por Capitán Swing, nos propone todo un recorrido histórico de cómo la comida ha conformado a las ciudades y viceversa. Para ello analiza los alimentos, su producción, distribución, consumo, preparación y sus residuos. “Alimentar ciudades tiene un mayor impacto sobre nosotros y nuestro planeta que cualquier otra cosa que hagamos”, subraya la autora. “Los Cambiar la alimentación de las ciudades puede salvar el mundo: ¿cómo?

El dolor invisible de las mujeres

Carme Valls recopiló todo el saber que había alcanzado sobre la invisibilidad de las mujeres en la medicina y lo plasmó en un libro publicado en 2006. Quince años más tarde, ese volumen sigue de dolorosa actualidad. Es por eso que la editorial Capitán Swing decidió reeditarlo en 2020 con un original diseño de cubierta El dolor invisible de las mujeres

“Más de la mitad de los cargos electos republicanos están a favor de derrocar la voluntad de los votantes”

Hay que tener agallas para meterse realmente en el mundo de la extrema derecha. Un trabajo, por otro lado, necesario para entender cómo piensa y cómo actúa una de las principales amenazas de nuestras democracias. Hay quien se infiltra en las chats de los supremacistas blancos y los identitarios, como la investigadora Julia Ebner, autora “Más de la mitad de los cargos electos republicanos están a favor de derrocar la voluntad de los votantes”

«El ser humano es el hermano pequeño de la creación»

Tengo 66 años. Vivo en la zona rural del estado de Nueva York. Tengo dos hijas. Estoy muyinvolucrada en el movimiento ecologista y mis preocupaciones son el medio ambiente y laposibilidad de que todo el mundo viva una vida digna y buena. Creo en lo sagrado de la vida, en lagratitud y la reciprocidad alegreRobin «El ser humano es el hermano pequeño de la creación»

El fenómeno Nomadland: condenados a vivir en la carretera

Hablamos con la directora Chloé Zhao y la periodista JessicaBruder, que retratan la vida de los nómadas que han hecho de laprecariedad su forma de vida en EEUU Chloé Zhao y Jessica Bruder. Cineasta y periodista. China y estadounidense. Las dos, eso sí,mujeres y, cada una a su manera, nómadas. La película Nomadland, de la El fenómeno Nomadland: condenados a vivir en la carretera

Muerte en la Comuna de París: el fracaso del socialismo al intentar «asaltar los cielos» por primera vez

Las noticias del levantamiento del pueblo francés contra su Gobierno, hace hoy justo 150 años,tardó varios días en ser recogida por la prensa española. Apenas un artículo en ‘La Esperanza’una semana después, otro de ‘La Regeneración’, un tercero en ‘La Nación’ y uno más en el‘Pensamiento español’. Una cobertura que contrasta con la relevancia de Muerte en la Comuna de París: el fracaso del socialismo al intentar «asaltar los cielos» por primera vez

«¡En nombre del pueblo, queda proclamada la Comuna!», se cumplen 150 años del levantamiento que cambió París

Los bebés morían congelados y hambrientos, sus madres, en la calle y desnutridas no tenían ya con que alimentarles. A menos diez grados bajo cero, sin comida, buscando caballos, perros o gatos para llenar el estómago, los parisinos vivían sus horas más críticas. Se morían de hambre, de frío y no veían salida a su «¡En nombre del pueblo, queda proclamada la Comuna!», se cumplen 150 años del levantamiento que cambió París

El baño de sangre de la Comuna de París: la revuelta obrera que acabó en tragedia

Los fusilamientos eran tan aleatorios que se decidían con un vistazo a las manos. Los oficiales franceses, como mucho, preguntaban si el condenado había empuñado armas o servido en la Comuna de París. No les interesaban el nombre ni la profesión. Si el prisionero tenía el gesto decidido o la fisionomía desagradable estaba cavando su sentencia de El baño de sangre de la Comuna de París: la revuelta obrera que acabó en tragedia

«El pueblo de París queda convocado a las elecciones comunales»

El periodista francés Prosper-Olivier Lissagaray es fundamentalmente recordado por su obra‘Historia de la Comuna de París de 1871, en la que cuenta con todo detalle el desarrollo y final dela revuelta que estalló en París el 18 de marzo de ese año, de la que este jueves se cumplen 150años. Fue reprimida solo dos meses «El pueblo de París queda convocado a las elecciones comunales»

Furia y sangre: lecciones de la Comuna de París

El Comité Central otorga sus poderes a la Comuna –comenzó Gabriel Ranvier, uno de los dirigentes del movimiento revolucionario–. Ciudadanos, mi corazón rebosante de alegría me impide pronunciar un discurso. Permítanme sólo glorificar al Pueblo de París por el gran ejemplo que acaba de dar al mundo. –¡En nombre del pueblo, queda proclamada la Comuna! Furia y sangre: lecciones de la Comuna de París

Quinn Slobodian: «La seguridad nacional tiene prioridad sobre la apertura de la economía. Hay una reterritorialización de la imaginación económica»

Quinn Slobodian (Canadá, 1978) es historiador especializado en la Alemania moderna e historia internacional, y profesor asociado del Wellesley College (Massachusetts). Recientemente la editorial Capitán Swing ha publicado su libro ‘Globalistas: el fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo’ en el que sigue la historia intelectual del neoliberalismo desde sus orígenes en la Quinn Slobodian: «La seguridad nacional tiene prioridad sobre la apertura de la economía. Hay una reterritorialización de la imaginación económica»

Atizar el fuego

Llega estos días a nuestras librerías un nuevo título de Rebecca Solnit, un libro que alza la voz sobre una dinámica común que resume la condición de mujer (y su felicidad) en la pregunta sobre la maternidad. La autora alza la voz en este nuevo título, La madre de todas las preguntas, pues sin debate, sin conversación, Atizar el fuego

Sangre y barro. Dos miradas al racismo

Un inexplicable olvido, desconocimiento o prejuicio editorial ha mantenido Parentesco, de Octavia E. Butler, sin traducir al español durante casi cuarenta años. Inexplicable porque se trata de una magnífica novela que incluso se estudia como texto de debate en los programas de enseñanza de EEUU. Por otra parte, la adaptación cinematográfica de Mudbound, de Hillary Jordan, ha Sangre y barro. Dos miradas al racismo

“No basta con reproducir los intentos del populismo de izquierda liderados por niños blancos de clase media”

Quinn Slobodian (1978) es un historiador que ostenta el cargo de profesor en el Wellesley College, aunque ha alcanzado fama internacional debido a su genealogía sobre el neoliberalismo. Recientemente, Capitán Swing ha publicado la traducción de Globalistas, el fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo, el cual forma parte de un reducido grupo de textos “No basta con reproducir los intentos del populismo de izquierda liderados por niños blancos de clase media”

Silencio y voz de Rebecca Solnit

Rebecca Solnit (San Francisco, 1961) se hizo mundialmente conocida con su libro ‘Los hombres me explican cosas’. Publicado en 2014, la autora logró acuñar el término ‘mansplaining’, que se ha quedado en nuestro vocabulario. La anécdota que dio origen a la palabra (un hombre quiso dejarle claro que sabía más del tema del que hablaban y trató Silencio y voz de Rebecca Solnit