Verónica Vicente Iglesias

El neurocientífico que quiere que tu jefe te pague 500 euros extra por dormir más

A todo el mundo le gustaría ganar dinero por dormir. Es una de las actividades más placenteras para el ser humano y, sin embargo, no le dedicamos el tiempo suficiente. De todas formas, dormir no es un capricho, es una necesidad fisiológica y cada vez más empresas se dan cuenta de esto. Es posible que dentro de El neurocientífico que quiere que tu jefe te pague 500 euros extra por dormir más

Luna Miguel: «He sufrido acoso en festivales literarios, como muchas compañeras»

Dice Luna Miguel que cuando buscas «mujeres de la generación beat», Google te devuelve referencias a las mujeres y las novias de los escritores. Muchas, es el caso de Carolyn Cassady (esposa y amante de Neal y Jack Kerouac), fueron también autoras, pero la historia y el canon machista, las ha relegado al olvido o Luna Miguel: «He sufrido acoso en festivales literarios, como muchas compañeras»

¿Transhumanismo para qué?

Una demostración simple de cómo a veces fracasamos a pesar de toda la tecnología a nuestra alcance. Acudimos con prisas a las Jornadas de Filosofía e Inteligencia Artificial , en la Facultat de Filosofia de Catalunya, y tanto la pantalla luminosa de la parada del autobús como la app que tenemos en el móvil nos indican que ¿Transhumanismo para qué?

La Revolución rusa contada por un formalista escéptico

En los primeros días de 1917, cuando el soldado Viktor Shklovski trabajaba como instructor de la División Acorazada de la Reserva rusa, la revolución era un hecho asumido. Se palpaba. Incluso en los relatos de los tranvías de Píter (nombre popular de San Petersburgo) o en la profusión de folletines sobre Grigori Rasputín. Y sobre todo, en La Revolución rusa contada por un formalista escéptico

«Plantearse tener hijos da pánico, pero no tenerlos cuando lo deseas, también»

Noemí López Trujillo a menudo pregunta a sus amigas treintañeras cómo se ven dentro de diez años. Pero siempre tropieza con la misma respuesta. Si no sé qué haré dentro de tres meses, cómo voy a saber cómo voy a ser dentro de diez años. ¿Tendré trabajo? ¿Me echarán de mi casa? ¿Habré conocido a «Plantearse tener hijos da pánico, pero no tenerlos cuando lo deseas, también»

Y me llevo una

Actualmente, hay multitud de formatos desde los cuales se puede hacer divulgación científica, en general, y matemática, en particular. Algunos son muy nuevos, otros también son «de nuestra época» aunque lleven ya un tiempo entre nosotros y de otros podríamos decir que llevan entre nosotros toda la vida. Y, sin duda, el libro es uno Y me llevo una

‘Coloquio de perras’: Luna Miguel homenajea a 12 escritoras

Lo terrible del libro ‘El coloquio de las perras’, de Luna Miguel (1990), que ha llegado a las librerías en este último tramo del año, es que no se puede dejar de subrayar y rayar. Hace falta además una libreta para tomar nota. Mi ejemplar tiene las páginas dobladas; diría que hasta mordidas. Será la rabia que ‘Coloquio de perras’: Luna Miguel homenajea a 12 escritoras

“Los sistemas sanitarios son sostenibles porque son inclusivos, no a pesar de ello”

¿A quién estamos dejando morir? Eso es lo que se ha preguntado Javier Padilla (Madrid, 1983), médico de familia y comunidad, en su libro (Capitán Swing, 2019). Según él, la respuesta está en las desigualdades que atraviesan la sociedad y que son las que realmente determinarán la salud de una persona. Por ejemplo, la esperanza de vida en los barrios más “Los sistemas sanitarios son sostenibles porque son inclusivos, no a pesar de ello”

El simio culinario: la cocina como motor de la evolución humana

No escasean teorías acerca de las fuerzas motrices de la diferenciación evolutiva que nos separó de nuestros parientes simios. La fabricación de herramientas, la predisposición a la violencia asesina, la caza cooperativa, el dominio del fuego, el pensamiento, el cambio climático o el bipedalismo han sido señalados como factores decisivos. A la lista se ha sumado ahora El simio culinario: la cocina como motor de la evolución humana

La verdad de Chernóbil no sale en HBO: este libro desmonta la gran patraña soviética

Lo que sale en la serie ‘Chernobyl’ de HBO no es más que el aperitivo de lo que pasó en realidad. Tampoco la obra maestra de Svetlana Alexievich ‘Voces de Chernóbil’, compuesta con los testimonios de toda clase de víctimas y responsables, da una idea más que aproximada sobre la magnitud del desastre. La historia real trasciende La verdad de Chernóbil no sale en HBO: este libro desmonta la gran patraña soviética

La investigación sobre Theranos o cómo el periodismo puede salvar vidas

El periodista John Carreyrou, del Wall Street Journal, denuncia en un libro las falsedades y el fraude que se escondían tras la empresa Theranos, en una investigación que puede haber salvado vidas de personas que confiaban su salud a las analíticas de sangre que supuestamente se hacían con una tecnología punta. Carreyrou ha recogido su La investigación sobre Theranos o cómo el periodismo puede salvar vidas

La modelo que se fue a cuidar ovejas a Islandia

La islandesa Heiða Guðný Ásgeirsdóttir , ojos azules, pelo rubísimo, figura esbelta y 1,81 metros de altura, fue descubierta en su adolescencia por una agencia de modelos. Llegó a quedar segunda en un concurso de fotogenia en Nueva York y tenía ofertas para desfilar en Milán. Todo el mundo le auguraba un brillante futuro en las pasarelas, La modelo que se fue a cuidar ovejas a Islandia

La triste historia de los últimos osos bailarines

Hay libros que te llenan de una profunda y extraña melancolía mientras te conducen por recovecos inesperados y extravagantes de la historia. En Los osos que bailan (Capitán Swing, 2019), el periodista y escritor polaco Witold Szablowski (Ostrów Mazowiecka, 1980) nos lleva a seguir con él, hasta Bulgaria, el rastro de los últimos de esos animales amaestrados La triste historia de los últimos osos bailarines

«Han cambiado las expectativas: parece que ya no aspiramos a vivir mejor, sino a tratar de mantener lo logrado»

Noemí López Trujillo es periodista, escritora, feminista; es mujer, vive en España y es joven. Lo que es igual a decir que sufre la inseguridad laboral (ha pasado por las redacciones de varios medios), la discriminación por ser mujer, la incertidumbre que depara el futuro y, como ella dice, una precariedad que “es vital y «Han cambiado las expectativas: parece que ya no aspiramos a vivir mejor, sino a tratar de mantener lo logrado»

«Vivir en libertad resulta más complicado de lo que parece»

En 2012 el periodista polaco Witold Szablowski decidió realizar un experimento. Durante al menos doce meses, tanto él como su familia regresarían a la Polonia de la década de los ochenta para vivir en una especie de cápsula del tiempo. «Intentamos comer la misma comida de entonces, conducir el mismo coche, un Fiat 126p diminuto, y dejamos «Vivir en libertad resulta más complicado de lo que parece»

«A raíz del libro me he dado cuenta de que me da pánico quedarme embarazada»

‘El vientre vacío‘ (Capitán Swing) de Noemí López Trujillo nace, curiosamente, porque no hay otra cosa que pueda nacer en su vida ahora mismo. Una situación en la que se encuentran también las mujeres a las que da voz en su libro, y otras tantas a las que le gustaría ser madres pero que no «A raíz del libro me he dado cuenta de que me da pánico quedarme embarazada»

¿Qué se siente al ser pájaro? Los sentidos de las aves, al descubierto

Pese a que el filósofo Thomas Nagel asegura que nunca podremos saber qué sienten las criaturas ajenas a nuestra especie, a los humanos siempre nos han intrigado sus vivencias. Por eso el romano Apuleyo se puso en la piel de un asno, el poeta Henri Michaux imaginó su vida como oruga, y el antropólogo Carlos Castaneda se convirtió en cuervo bajo el efecto ¿Qué se siente al ser pájaro? Los sentidos de las aves, al descubierto

Javier Padilla: “Las consultas están llenas de problemas que no son médicos”

Javier Padilla (Madrid, 1983) tiene medio pie en la medicina y medio en la política, en el sentido más amplio de la palabra. Es médico de familia e iba en las listas de Íñigo Errejón (Más País) para el Congreso de los Diputados en las elecciones del pasado noviembre, aunque finalmente no consiguió escaño. Sin embargo, Javier Padilla: “Las consultas están llenas de problemas que no son médicos”

Javier Padilla: La sanidad española invierte en investigación, pero luego no desarrolla el medicamento para el paciente»

Como JK Rowlling, la autora Harry Potter, Javier Padilla (Madrid, 1983), escribió su último libro «¿A quién vamos a dejar morir?» (Capitán Swing), en una cafetería. Aunque tiene nombre de thriller, es un ensayo sobre el estado de la sanidad pública española, tras el que hay 14 años de trabajo. Padilla es médico de familia Javier Padilla: La sanidad española invierte en investigación, pero luego no desarrolla el medicamento para el paciente»

Javier Padilla: «Lo están haciendo al revés: han alejado la sanidad de las políticas y llevado la política a la sanidad»

Reconoce que la frase Virchow está manoseada, pero no le importa “porque es veraz; así que sí, yo soy de esos que creen que la medicina es una ciencia social y que la política no es más que medicina a gran escala”. Y sobre esa premisa Javier Padilla (Madrid, 1983) ha escrito ¿A quién vamos a dejar morir?, Javier Padilla: «Lo están haciendo al revés: han alejado la sanidad de las políticas y llevado la política a la sanidad»

St. Pauli: conciencia social en las gradas

Dar libertad de expresión al fascismo es equivalente a dar al fascismo libertad de represión. Algo así expuso Karl Popper en su conocida «Paradoja de la Tolerancia». Recordemos: «Debemos reclamar entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes» Dicha paradoja fue expuesta por el filósofo austriaco en 1945 y St. Pauli: conciencia social en las gradas

Transhumanismo, posmodernidad y clics

Empezamos fuerte con uno de los libros más extraños y fascinantes de lo que llevamos –y llevamos mucho– de 2019. En breve nos referiremos al porqué de ambos calificativos. De momento, el título: Cómo ser una máquina, una inmersión en el transhumanismo, sus orígenes, fundamentos y protagonistas; su autor, el escritor irlandés y profesor universitario Mark O’Connell; Transhumanismo, posmodernidad y clics

¿Quiénes fueron «los topos» del franquismo? Las historias reales detrás de la película ‘La trinchera infinita’

Saturnino de Lucas, natural de San Martín y Mudrián, un pequeño pueblo segoviano, fue un “muerto vivo” durante treinta y cuatro años. Su hábitat era una buhardilla raquítica de la casa de sus padres, un zulo minúsculo —tenía 63 centímetros en su parte más alta, dos metros de ancho y cuatro de largo—, impracticable incluso ¿Quiénes fueron «los topos» del franquismo? Las historias reales detrás de la película ‘La trinchera infinita’

Los osos nostálgicos de la URSS: «Lo que obtuvimos no fue libertad, fue capitalismo»

A principios de los 2000, todavía quedaban osos bailarines en Europa. Eran osos obligados a bailar sobre sus dos patas traseras al son de una tonadilla para delicia y sorpresa de turistas y transeúntes. En el proceso de entrenamiento, se les perforaba la nariz, la parte más sensible del animal, para colocarles un anillo de metal que Los osos nostálgicos de la URSS: «Lo que obtuvimos no fue libertad, fue capitalismo»

Javier Padilla: «El principal activo del sistema público de salud somos todos nosotros»

Javier Padilla es médico de familia con formación en el ámbito de la salud pública, la gestión sanitaria y la economía de la salud. Trabajó como asesor parlamentario de Marta Sibina, entonces portavoz de Sanidad de En Comú Podem en el Congreso. En A quién vamos a dejar morir (Capitán Swing, 2019) se plantea cómo puede transformarse el sistema público de salud para atender Javier Padilla: «El principal activo del sistema público de salud somos todos nosotros»

Javier Padilla: «Dejamos morir a la gente por encontrarse en los estratos socioeconómicos más bajos»

Quedé en la Cafetería HD con el médico, ahora divulgador a gran escala, Javier Padilla para realizarle una entrevista y esclarecer algunas cuestiones que la lectura de su ensayo, “¿A quién vamos a dejar morir?” (publicado por la editorial Capitán Swing), me habían suscitado. Con relación a su título, ¿a quién vamos a dejar morir? El título es una Javier Padilla: «Dejamos morir a la gente por encontrarse en los estratos socioeconómicos más bajos»

«La maternidad se está mercantilizando y se está poniendo precio a poder tener hijos»

Muchos de los miembros de la generación de jóvenes, conocidos como millennials, no han conseguido todo lo que soñaban de pequeños. Un trabajo estable, buen sueldo y una familia se ha convertido, en muchas ocasiones, como unos objetivos difíciles de obtener. La maternidad es otro de ellos. Un deseo que muchas veces no se puede «La maternidad se está mercantilizando y se está poniendo precio a poder tener hijos»

Javier Padilla: «Los españoles nos medicamos mucho porque faltan otros recursos»

Javier Padilla es médico de familia en Madrid, profesión que compagina con la crianza de su hija, para lo cual se redujo la jornada. Iba en la lista de Íñigo Errejón por Madrid como número siete y como ya auguraba -«no está nada claro», decía antes de las elecciones- no será diputado en la próxima legislatura. Lo que Javier Padilla: «Los españoles nos medicamos mucho porque faltan otros recursos»

Esther Vivas: «La maternidad no es una cuestión privada y personal sino pública y colectiva»

Esther Vivas (Sabadell, 1975) es una periodista catalana especializada en feminismos y maternidad, ecología y consumo responsable y análisis político. Licenciada en Periodismo y con un máster en Sociología, es autora de una decena de libros, entre los que destacan Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad (Capitán Swing, 2019) y El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra Esther Vivas: «La maternidad no es una cuestión privada y personal sino pública y colectiva»

Javier Padilla: «Urgencias es el desagüe que absorbe las deficiencias del sistema sanitario»

Javier Padilla (Madrid, 1983) es médico de familia, con formación en el ámbito de la salud pública, la gestión sanitaria y la economía de la salud. Durante años fue coautor del extinto blog Médico Crítico, y en la actualidad forma parte del Colectivo Silesia. En 204 comenzó a investigar y escribir sobre teorías de la justicia y su aplicación Javier Padilla: «Urgencias es el desagüe que absorbe las deficiencias del sistema sanitario»