Verónica Vicente Iglesias

“Es falso que la violencia y la dominación masculina sean parte de nuestra naturaleza humana”

Hay un proverbio indio que dice que la vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza. A sus 85 años, la socióloga y escritora nacida en Viena (Austria) Riane Eisler parece estar en los momentos más lúcidos de su juventud. Altiva, clara, vehemente, la autora de El cáliz y la espada. De las diosas a “Es falso que la violencia y la dominación masculina sean parte de nuestra naturaleza humana”

Científicos en busca del Santo Grial

La ciencia es, por encima de cualquier otra consideración, el producto del análisis de lo que existe en el Universo, análisis que se rige por las reglas de la lógica y que pretende descubrir las pautas generales (leyes) que subyacen en la naturaleza. Es condición inexcusable que esas leyes no admitan excepciones, un criterio que distingue Científicos en busca del Santo Grial

Complicidad con el monstruo

Hay relatos tan incorporados a nuestro imaginario que rara vez nos detenemos a escudriñar sus dobleces. El de los últimos días de Miguel de Unamuno se ha contado tantas veces —comenzando por su magnífica y osada intervención en el paraninfo de la Universidad de Salamanca ante el matón Millán-Astray hasta llegar a su fallecimiento repentino en la Complicidad con el monstruo

La razón por la que nunca podremos predecir un terremoto

Un sismólogo vive en permanente alerta. El riesgo acecha en todas partes porque los terremotos sacuden la tierra de una forma prácticamente aleatoria, y además, existen muchos otros desastres naturales: volcanes, inundaciones o tsunamis. Lucy Jones ha publicado Desastres (Capitán Swing, 2021), un libro lleno de erudición con las fuerzas de la naturaleza como protagonistas. PREGUNTA: En un documental La razón por la que nunca podremos predecir un terremoto

Megalodón y Homo Floresiensis en la lista de ‘Animales invisibles’

Megalodón y  Homo floresiensis forman parte de la lista de criaturas asombrosas reunidas en un libro para leer y tocar despacio, Animales invisibles.   Hace 20 millones de años existió un tiburón colosal, el Megalodón. Un humano, de pie, cabría en el interior de su mandíbula. La gran bestia de los océanos se extinguió hace 2,6 millones de Megalodón y Homo Floresiensis en la lista de ‘Animales invisibles’

¿Qué continente se asienta sobre el caparazón de una tortuga?

Al principio había una mujer que se cayó por un agujero del Mundo del Cielo, que agarraba con fuerza un manojo. Eran hierbas y raíces, entre las que había la grama de olor o hierba de búfalo. La Mujer del Cielo se cayó en un mundo donde todo era agua, pero primero las ocas y ¿Qué continente se asienta sobre el caparazón de una tortuga?

¡Viva la Comuna!

En estos días se conmemora el ciento cincuenta aniversario de la Comuna de París. Los hechos ocurridos en la capital francesa fueron descritos por Prosper-Olivier Lissagaray, protagonista del alzamiento, en su libro La historia de la Comuna de París de 1871, que se convirtió, una vez superada la censura inicial, en la obra de referencia para comprender ¡Viva la Comuna!

‘La doble jornada’: el libro que visibiliza la carga mental de las madres trabajadoras

La socióloga y académica Arlie R. Hochschild realizó hace veinte años un estudio que evidenciaba que las madres trabajadoras realizaban una doble jornada con tal de criar a sus hijos y poder desarrollar su carrera profesional. De estas investigaciones nace ‘La doble jornada’, un ensayo que ahora recupera Capitan Swing. Tras entrevistar a más de cincuenta hogares estadounidenses y observar ‘La doble jornada’: el libro que visibiliza la carga mental de las madres trabajadoras

Ni ‘chaquetero’ ni equidistante: Manuel Menchón ‘salva’ el legado liberal y antiviolencia de Unamuno

“Miguel de Unamuno no se dejaba llevar por una ideología sino por sus propias ideas y era profundamente contrario a la violencia”, afirma Manuel Menchón (Málaga, 1977) sobre el escritor, filósofo y político al que quiere devolver la verdad de su legado, difuminado entre acusaciones de ‘chaquetero’ y equidistante por su supuesta actitud pro-golpista en los albores Ni ‘chaquetero’ ni equidistante: Manuel Menchón ‘salva’ el legado liberal y antiviolencia de Unamuno

Por qué ‘Nomadland’ no debería ganar el Oscar

En las paredes del gigantesco almacén de Amazon en Fernley (Nevada) hay dispensadores de analgésicos gratuitos. Las jornadas allí pueden durar 10 horas o más y los trabajadores llegan a recorrer 20 kilómetros al día. Hay que agacharse, estirarse, subir y bajar escaleras, mover paquetes pesados para colocarlos en las estanterías… Muchas de las personas que hacen este trabajo Por qué ‘Nomadland’ no debería ganar el Oscar

Tras la pista de los animales invisibles del mundo

e parte siempre a la búsqueda de algo, pero muchas veces acaba por no encontrarse aquello que se deseaba encontrar. Le sucedió por ejemplo a Michel Peissel, uno de los últimos grandes exploradores del siglo pasado, cuando fue tras las huellas del Yeti al Tibet y, sin encontrarlo, acabó descubriendo el caballo de Riwoche, un Tras la pista de los animales invisibles del mundo

Unicornios, sirenas y otras bestias abisales también son biodiversidad

Como el pulpo que sueña, del que tuvimos noticias científicas hace unos días, hay un delfín de río que cuando se excita se pone rosado. “En la Amazonía cuentan que en las noches de luna llena, el delfín rosado se transforma en un hombre irresistible que pulula por los bailes y las fiestas seduciendo a mujeres con el propósito Unicornios, sirenas y otras bestias abisales también son biodiversidad

Jones: «¿Un terremoto? El cambio climático será mucho peor»

Todo aquel que ha vivido  en Los Ángeles, aunque  sea durante un corto  periodo de tiempo, conoce a la sismóloga Lucy Jones (Santa Mónica, 1955). Lleva cuatro  décadas siendo el rostro y la voz  tranquilizadora de la Ciencia en  la televisión estadounidense,  donde aparece cada vez que un  temblor agita el país. Los científi cos Jones: «¿Un terremoto? El cambio climático será mucho peor»

La doble muerte de Unamuno

Conversación con Luis García Jambrina El pasado 14 de abril, en la Universidad de Salamanca, se presentó el libro “La doble muerte de Unamuno” (publicado por Capitán Swing). El rector de la Universidad Ricardo Rivero y la directora de la Casa-Museo Unamuno, Ana Chaguaceda, junto a Luis García Jambrina y Manuel Menchón, hablaron de las La doble muerte de Unamuno

Unamuno y su último interlocutor

«Primero me echó el Rey, luego Primo de Rivera, más tarde los rojos y ahora los azules. Noobstante, yo seguiré diciendo lo que creo que es justo». Así hablaba Unamuno en una de susúltimas entrevistas, en diciembre de 1936. Desde su enfrentamiento con Millán Astray en elparaninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de Unamuno y su último interlocutor

La doble muerte de Unamuno

El protagonista de las Conversaciones Visigóticas de hoy es Miguel de Unamuno. Hablamos con los autores de La doble muerte de Unamuno, Manuel Menchón y Luis García Jambrina, sobre su figura y todo lo que envuelve su muerte. Clases de historias gracias a José Manuel Sebastián. 

Manuel Menchón: «La muerte de Unamuno es un relato falso, construido por Prensa y Propaganda»

La versión oficial asegura que Miguel de Unamuno falleció el 31 de diciembre de 1936, de forma repentina y ante un único testigo, el falangista Bartolomé Aragón. Y 85 años después de su muerte, el documental Palabras para un fin del mundo presenta información del caso desconocida hasta la fecha, que indicaría que Unamuno fue asesinado. El Manuel Menchón: «La muerte de Unamuno es un relato falso, construido por Prensa y Propaganda»

El economista australiano que asegura que las cosas se van a poner mucho peor

Son las cuatro de la tarde en Sidney y Steve Keen viste una camisa hawaiana y una sonrisa jovial al otro lado de la pantalla. Pero al acabar la entrevista, después de casi una hora hablando de las calamidades pasadas y venideras tras la crisis del covid, el ambiente ha quedado algo sombrío. Para acabar con un mínimo El economista australiano que asegura que las cosas se van a poner mucho peor

‘La doble muerte de Unamuno’, una investigación sobre sus últimos días

La editorial Capitan Swing acaba de publicar «La doble muerte de Unamuno», una investigación sobre los últimos días del autor vasco en Salamanca. Sus autores, Luis García Jambrina, profesor de literatura española en la Universidad de Salamanca y experto en Unamuno, y Manuel Menchón, director de cine y guionista, han estado en Las mañanas de RNE. García Jambrina ha explicado que ‘La doble muerte de Unamuno’, una investigación sobre sus últimos días

Trenzar una relación más justa con nuestro entorno

Hace unos días escuchaba a la maestra Alicia H. Puleo reivindicar un trato más justo en nuestra relación con los demás seres vivos, no sólo los animales no humanos (con quienes podemos sentir una empatía más directa al interactuar con ellos) sino también con el entorno natural, las plantas y los bosques. Puleo apuesta por Trenzar una relación más justa con nuestro entorno

Robin Wall Kimmerer: «Nuestros monstruos ahora se esconden detrás del estatus, propagando la enfermedad del consumismo»

Una trenza de hierba sagrada (Capitán Swing, 2021) es el libro de la botánica, indígena y escritora Robin Wall Kimmerer. También es un telar maravilloso de saberes, historias, plantas, experiencias y relatos que nos ayudan a cambiar y sanar nuestra relación no son con los otros, sino con todos los seres con los que compartimos el Robin Wall Kimmerer: «Nuestros monstruos ahora se esconden detrás del estatus, propagando la enfermedad del consumismo»

Reseña de «El blues de los agujeros negros» de Janna Levin

va Caballero me entrevistó en el programa La Mecánica del Caracol de Radio Euskadi a modo de reseña del libro de Janna Levin, «El blues de los agujeros negros. Y otras melodías del espacio exterior», Capitán Swing (2021) [229 p.], traducido por Marcos Pérez Sánchez. Puedes disfrutar del audio a partir del minuto 36:00 en Reseña de «El blues de los agujeros negros» de Janna Levin

El judío que escapó de su infierno ultraortodoxo: «Hace años que no sé nada de mis hijos»

Shulem Deen tenía 18 años. Vivía en una comunidad ultraortodoxa jasídica a una hora de Nueva York. Acababa de casarse, esa misma tarde, con una chica a la que había visto no más de tres o cuatro veces antes de la boda obviamente arreglada. Pero el auténtico problema, el de verdad, llegó por la noche. El judío que escapó de su infierno ultraortodoxo: «Hace años que no sé nada de mis hijos»

¿Y si a la ciudad de Los Ángeles se la tragara la tierra?

La sismóloga californiana Lucy Jones publica ‘Desastres. Cómolas grandes catástrofes moldean nuestra historia’, de la editorialCapitán Swing Ocurrirá dentro de una década. O tal vez mañana. Pero ocurrirá. Las condiciones de las placastectónicas no permiten otra opción: en un plazo más bien breve, el terremoto más potente de todoslos que hemos medido desde que podemos ¿Y si a la ciudad de Los Ángeles se la tragara la tierra?

Cuando la Falange secuestró el cadáver de Unamuno para convertirle en un traidor

Miguel de Unamuno se encontraba solo en su despacho aquel 31 de diciembre de 1936 en Salamanca, sus hijos y nietos habían salido a hacer actividades típicas de Navidad, y Aurelia, la sirvienta, se encontraba en la cocina preparando la cena de Fin de Año. Esa misma mañana le habían anunciado que, en torno a las 16:00 horas, Cuando la Falange secuestró el cadáver de Unamuno para convertirle en un traidor

«¡Que lo van a tirar al río!», cuando los falangistas ‘robaron’ el féretro de Unamuno

«¡Que lo van a tirar al río!», gritó Miguelín, el nieto de Unamuno, al ver como unos miembros de La Falange se llevaban el féretro de su abuelo. «Fue un robo, casi, casi violento, por decirlo así, y sin pedir permiso a nadie, claro», aseguró otro de ellos. El 1 de enero de 1937 la Falange y su «¡Que lo van a tirar al río!», cuando los falangistas ‘robaron’ el féretro de Unamuno

Jambrina y Menchón analizan en un libro sospechas sobre la muerte de Unamuno

El escritor Luis García Jambrina y el director de cine Manuel Menchón han llevado al libro titulado «La doble muerte de Unamuno» (Capitán Swing) las «oscuras y sospechosas» circunstancias que rodearon la muerte del pensador y exrector de la Universidad de Salamanca. Como continuación de la película «Palabras para un fin del mundo», en la Jambrina y Menchón analizan en un libro sospechas sobre la muerte de Unamuno

Un nuevo libro indaga en las oscuras circunstancias de la muerte de Unamuno

El cineasta Manuel Menchón y el profesor y escritor Luis García Jambrina han publicado ‘La doble muerte de Unamuno’, un libro sobre las «oscuras» circunstancias del literato, político, pensador y académico que da nombre a la obra. El Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca (USAL) ha acogido este miércoles la presentación de un acto Un nuevo libro indaga en las oscuras circunstancias de la muerte de Unamuno

El infinito regreso al futuro de la Comuna de París

La Comuna de París puede ser la derrota más inspiradora de la historia. Sobre la que más se ha escrito y publicado. Supuso una expectativa de cambio que, al ser truncada por su trágico final, mantiene prendida sine die la llama de que es posible otro mundo a la manera en que lo vivieron los comuneros. La El infinito regreso al futuro de la Comuna de París

Shulem Deen: «Cuando sales del mundo jasídico tienes que volver a empezar como si fueras un niño otra vez»

l escritor estadounidense cuenta en ‘Los que se van no regresan’ (Capitán Swing) la traumática historia de su marcha de la asfixiante comunidad jasídica skver de New Square, cerca de Nueva York. La de Deen es a la vez la cautivadora historia de una crisis de fe y la de un hombre en busca de Shulem Deen: «Cuando sales del mundo jasídico tienes que volver a empezar como si fueras un niño otra vez»