Verónica Vicente Iglesias

«Con los talibanes ser hombre es horrible, pero ser mujer es aún peor»

La periodista sueca Jenny Nordberg es una voz cualificada para explicar la vida de las niñas en Afganistán y los «días oscuros» que les acechan tras la conquista del poder talibán. Nordberg, quien visitó el país varias veces entre 2009 y 2015 para realizar documentales, ha escrito el libro Las niñas clandestinas de Kabul (Capitán Swing) una investigación periodística sobre el «Con los talibanes ser hombre es horrible, pero ser mujer es aún peor»

“Las teorías de la conspiración afloran después de un desastre porque te hacen sentir que tienes información especial”

Lucy Jones (1955, California), con más de cien artículos científicos publicados sobre sismología, vive al sur de California (EE UU), en una zona en la que, como ella misma cuenta, nunca han pasado más de doce horas sin que se produzca un seísmo desde que hay registros. Creencias y religiones se han alimentado a lo largo “Las teorías de la conspiración afloran después de un desastre porque te hacen sentir que tienes información especial”

Peter C. Gøtzsche: «Sospecho que Astrazeneca ha cometido fraude en sus ensayos clínicos»

Peter C. Gøtzs­che (Næstved, Dinamarca, 1949) tiene una larga trayectoria en la ciencia. Entre otras dedicaciones, este especialista en medicina interna conoce a fondo los ensayos clínicos y asuntos regulatorios de la industria farmacéutica. Fundó, junto a otros científicos, el Centro Nórdico Cochrane en Copenhague, dedicado a revisar los estudios y análisis clínicos de medicamentos y Peter C. Gøtzsche: «Sospecho que Astrazeneca ha cometido fraude en sus ensayos clínicos»

Alison Weir denuncia el sufrimiento palestino con la connivencia de Estados Unidos

Alison Weir, de 74 años, es una escritora y conferenciante que abandonó su trabajo en una mediana editorial estadounidense, para sufrir las penalidades a las que todos los periodistas freelance están expuestos en el Próximo Oriente. Las cosas vistas en suelo palestino le hicieron replantearse los relatos considerados como fidedignos por la mayoría e investigar para llegar Alison Weir denuncia el sufrimiento palestino con la connivencia de Estados Unidos

Alison Weir: “Los judíos de EE.UU. son hoy más críticos con Israel”

Alison Weir lleva 20 años dedicada al conflicto central de Oriente Medio y fundamentalmente al modo en que es percibido por la sociedad de EE.UU., en cuya política lobbies como el American Israel Public Affairs Committee (Aipac) son centrales. Su libro La historia oculta de la creación del Estado de Israe l (Capitán Swing, 2021), repleto de Alison Weir: “Los judíos de EE.UU. son hoy más críticos con Israel”

El feminismo afroamericano y de clase de bell hooks: escribir sobre cultura para transformar la sociedad

a estadounidense Gloria Jean Watkins, más conocida por su nombre artístico bell hooks (en minúscula), es un nombre clave del feminismo antirracista y con un fuerte componente de clase. Su obra había ido llegando a las librerías españolas con cierta timidez, pero se está recuperando a un ritmo acelerado. Desde el año pasado, han llegado El feminismo afroamericano y de clase de bell hooks: escribir sobre cultura para transformar la sociedad

La granjera que frenó una central hidroeléctrica

No duda cuando le preguntan qué hace. “Soy pastora y esquiladora”. Pero la islandesa Heiða Guðný Ásgeirsdóttir, de 43 años, es muchas cosas más. En su niñez se consideraba un patito feo, delgada, bajita y desgarbada. Como en el cuento, su aspecto cambió radicalmente. Lo que nunca cambió fue su carácter volcánico y rebelde. “Una granjera La granjera que frenó una central hidroeléctrica

150 años de la Comuna de París, el movimiento que transformó un conflicto imperialista en una revolución social

Karl Marx, fundador del llamado Socialismo Científico, la describió como el primer ejemplo en la historia de un Gobierno comunista. Bakunin discrepaba en ese sentido y le respondió que al no haber arrebatado el poder al Estado francés, el movimiento fue más bien anarquista. Sucedió en París y duró poco más de dos meses. Aunque 150 años de la Comuna de París, el movimiento que transformó un conflicto imperialista en una revolución social

El grito del universo

La galaxia vibra con una música secreta, pongamos que imperceptible para nuestros oídos. Es la interpretación de una partitura que ha sido escrita sobre el tejido del espacio-tiempo, ahí donde los cuerpos celestes se mueven al compás de su propio ritmo, siguiendo un patrón armónico que se conoce como música de las esferas. En su momento, El grito del universo

Riane Eisler: «La subordinación de la mujer ha sido siempre una prioridad para los regímenes más represivos»

Hubo un tiempo en que los hombres y las mujeres se organizaban en sociedades más igualitarias, colaborativas y pacíficas que las que llegaron después de Creta. Es la teoría que defiende Riane Eisler en su libro El cáliz y la espada (Capitán Swing), una obra que el antropólogo Ashley Montagu califica como «el libro más importante desde El origen de Riane Eisler: «La subordinación de la mujer ha sido siempre una prioridad para los regímenes más represivos»

Abierto por vacaciones

Trabajar como artista es como vivir en un tiovivo en marcha. Un momento estás arriba y otro abajo en una rueda que nunca para. No hay vacaciones, ni salario fijo, ni paga extra. Tampoco seguridad en el futuro ni certeza en el presente. Subir y bajar de un tiovivo en marcha no es fácil, aun Abierto por vacaciones

‘Harold y Maude’, los amores de un adolescente y una anciana perfumados con dinamita

El joven Harold lo tiene todo bien preparado: la silla, la soga y la amable música de Chopin de fondo. Cuando oye que su madre aparca el coche en la puerta de su confortable casa, Harold da una patada a la silla y se ahorca. La madre entra, por fin, en la habitación y ve el cuerpo ‘Harold y Maude’, los amores de un adolescente y una anciana perfumados con dinamita

Lo que Fernán Gómez nunca entendió

Cuando El Cultural dedica uno de sus números a alguna persona u ocasión específica procuro tratar también sobre ello en esta sección. No siempre es fácil, pero en esta ocasión, la de recordar a Fernando Fernán Gómez, me ha resultado aún más difícil; de hecho, la conexión, lo reconozco, es un tanto alambicada. Inicialmente pensé Lo que Fernán Gómez nunca entendió

García Jambrina reivindica a Unamuno como un republicano católico y liberal

El doctor en Filología Hispánica y escritor zamorano Luis García Jambrina ha reivindicado la figura de Miguel de Unamuno como un intelectual “republicano, aunque católico y liberal”, cuya posición durante la guerra civil española ha sido tergiversada por el aparato de propaganda del franquismo. El autor ha investigado las circunstancias que rodearon la muerte de García Jambrina reivindica a Unamuno como un republicano católico y liberal

Riane Eisler: «En los sistemas de dominación, o dominas o eres dominado, y existe una alternativa que funcionó durante miles de años, la colaboración»

Capitán Swing reedita en español ‘El cáliz y la espada’, un texto revolucionario que hace 35 años demostró que, antes de imponerse el modelo dominante y patriarcal, diversas culturas neolíticas basadas en la colaboración prosperaron y convivieron de manera pacífica durante miles de años. Hablamos con su autora, Riane Eisler, de cómo se construyen los Riane Eisler: «En los sistemas de dominación, o dominas o eres dominado, y existe una alternativa que funcionó durante miles de años, la colaboración»

Alex S. Vitale: “Si las comunidades no pueden conseguir servicios sociales, intentarán que la Policía preste esa función”

Desde Metropolice seguimos con mucha atención las iniciativas alrededor del programa político Defund the Police, lanzado por el movimiento Black Lives Matter en 2020. Dos años antes de la irrupción de dicho programa se publicaba The end of policing, traducido y publicado recientemente por Capitán Swing como El fin del control policial. El libro es un magnífico análisis Alex S. Vitale: “Si las comunidades no pueden conseguir servicios sociales, intentarán que la Policía preste esa función”

Virginia Eubanks: “En la automatización de datos, las familias pobres y trabajadoras son como los canarios en la mina”

Durante tres años, Virginia Eubanks realizó una investigación sobre la privacidad digital, desigualdad económica y discriminación basada en los sistemas de minería de datos, políticas del algoritmo y modelos de riesgo predictivo. Fruto del estudio, esta profesora de Ciencia Política de la Universidad de Albany (Estados Unidos) publicó el libro La automatización de la desigualdad, herramientas Virginia Eubanks: “En la automatización de datos, las familias pobres y trabajadoras son como los canarios en la mina”

La escritora que predijo el ‘Make America Great Again’

Fue una rara avis en la ciencia ficción: mujer y negra en un mundo dominado por las fantasías y las distopías de hombres blancos. Fallecida prematuramente en  2006 a los 58 años, su obra vuelve ahora con fuerza a las librerías y a la televisión, donde se preparan numerosas adaptaciones de sus obras. No sólo La escritora que predijo el ‘Make America Great Again’

«Fue Lorca quien salvó a Unamuno en el paraninfo»

–La pregunta evidente, tras ‘La isla del viento’, ‘Palabras para un fin del mundo’ y ahora, ‘La doble muerte de Unamuno’, publicado por Capitán Swing es… ¿cómo llega al escritor? –Pues imagino que como todos, en el instituto, con San Manuel Bueno, mártir y Niebla. Ocurre que su figura me llamó mucho la atención por aquello de estar continuamente haciéndose preguntas, «Fue Lorca quien salvó a Unamuno en el paraninfo»

El volcán que hizo estallar la Revolución Francesa

El estudio tradicional de los acontecimientos históricos nos tenía acostumbrados a la causa-efecto. Un suceso lleva a otro hasta provocar un cambio sistémico. A veces, sin embargo, cuesta identificar esos puntos en el camino, especialmente los que tienen que ver con factores ambientales. En los últimos años se han ampliado los estudios sobre desastres naturales El volcán que hizo estallar la Revolución Francesa

William Deresiewicz: «El arte se ha convertido en algo que la gente consume»

Existen dos relatos muy diferentes en torno al mundo del arte. Uno es el que promueve Silicon Valley: nunca ha sido más fácil ser artista, si tienes un teléfono pon tu arte a circular en internet y podrás triunfar. El otro proviene de los propios creadores y no puede ser más diferente: sí, lo pongo William Deresiewicz: «El arte se ha convertido en algo que la gente consume»

Andreas Malm: «Las petroleras se resistirán a la descarbonización»

Andreas Malm (Fäsberg, Suecia, 1977), profesor asociado de Ecología Humana de la Universidad de Lund, acaba de publicar en España Capital fósil (Capitán Swing), un interesante estudio sobre las raíces del capitalismo y la irrupción de la máquina de vapor de la mano del carbón en el Reino Unido. Su foco se centra pues en la primera Andreas Malm: «Las petroleras se resistirán a la descarbonización»

Defund the Police, el movimiento que pide menos policía y más gasto social en EE UU

Después de los asesinatos de George Floyd y Breonna Taylor a manos de policías el verano pasado, gran parte del mundo descubrió el concepto de “desfinanciar la policía”. Esta expresión concreta no era de uso habitual ni siquiera entre los activistas del movimiento, pero eran tres palabras fáciles de escribir en una pancarta o como etiqueta en Defund the Police, el movimiento que pide menos policía y más gasto social en EE UU

“Un sistema financiero sin control genera burbujas y especulación hasta llegar a un crash final”

Cree que, tras el shock que ha supuesto la pandemia, cambiará nuestro modelo económico? Me refiero, por ejemplo, a aspectos como la falta de una industria propia en muchos países europeos o a las políticas de austeridad en el gasto público.-No lo creo. Nuestra economía es muy resistente al cambio. No cambió tras la crisis “Un sistema financiero sin control genera burbujas y especulación hasta llegar a un crash final”

La parábola del sembrador

Sinosparáramosacomentarlas numerosas lecturas (especialmente de género, de todos los géneros imaginables) que subyacen en el hecho de que una novela (tan magnífica por otro lado) como La parábola del sembrador (1993) de la escritora afroamericana Octavia E. Butler (Pasadena, 1947-Lake Forest Park, 2006) vea ahora por primera vez la luz en España (para colmo en La parábola del sembrador

El algoritmo musical o la nada

A veces tenemos la impresión de que todo está en la red y que nuestro banquete digital es infinito. En las plataformas musicales está el universo entero en todas sus formas y posibilidades. Adoramos nuestras playlist semanales y disfrutamos con los descubrimientos que cada semana se ofrecen en un menú musical que consideramos rico y El algoritmo musical o la nada

Riane Eisler: «Durante miles de años la sociedad no fue jerárquica ni violenta»

Tengo 85 años. Nací en Viena, Austria, y vivo en Monterrey, California. Estoy casada y tengo 2hijas y 4 nietos. Estamos viviendo la confrontación entre dos modelos sociales: el colaborativo y elde dominación, ya sea de izquierdas o de derechas, religioso o laico. Creo que hay energíaspositivas y poderes negativosRiane Eisler, escritora, abogada y activista Riane Eisler: «Durante miles de años la sociedad no fue jerárquica ni violenta»

La pareja más improbable de la literatura

La pareja de Harold y Maude vuelve y llega como aire puro para el ambiente viciado de una sociedad que camina cada vez con más prejuicios. Nació en 1971 de la mano de Colin Higgins en un libro que ha estado las tres últimas décadas agotado y que ahora rescata Capitán Swing para los lectores. La pareja más improbable de la literatura

‘La muerte del artista’: por qué el arte, la música o la literatura pueden extinguirse pronto

Fue en mitad de la pandemia cuando las cartas se pusieron bocarriba. Después de varios meses encerrados en casa sin poder tocar en directo, sin poder rodar un pequeño papel, sin poder escribir una reseña de tal o cual evento como colaborador de tal periódico, la farsa se destapó: el mundo de la cultura, el ‘La muerte del artista’: por qué el arte, la música o la literatura pueden extinguirse pronto

Alex S. Vitale: “Lo naíf es creer que la policía está aquí solo para protegerte”

El jueves día 24 se dicta en Mineápolis la sentencia contra Derek Chauvin, el policía condenado por el asesinato de George Floyd. El caso no fue el primero ni será el último de uso excesivo de fuerza policial teñido de racismo, pero logró activar, como no se veía en décadas, protestas y conciencia ante las injusticias raciales en EEUU. A la Alex S. Vitale: “Lo naíf es creer que la policía está aquí solo para protegerte”