Verónica Vicente Iglesias

Resistir es vencer: Shackleton, la Antártida y uno de los viajes más increíbles de la historia

«Shackleton es el más grande de todos los exploradores de la edad heroica y ha sido fuente de inspiración para todos nosotros», dijo tiempo atrás Sebastián Álvaro, histórico director del programa Al filo de lo imposible, a ABC. Ayer, en las redes sociales, Álvaro y otros aficionados a la exploración recordaron el programa dedicado a su Resistir es vencer: Shackleton, la Antártida y uno de los viajes más increíbles de la historia

«El Prado no ha entrado en el siglo XXI»

Ahora que la pandemia, como concepto, incluso como universo existencial, está tan presente en nuestras vidas, el periodista cultural Peio H. Riaño reflexiona sobre otra plaga, igualmente resistente y contagiosa, aquella que genera la desigualdad entre hombres y mujeres, presente en todos los ámbitos, también en los artísticos y museísticos, como es el caso en su «El Prado no ha entrado en el siglo XXI»

Peio H. Riaño: «La historia del arte ha sido escrita desde el cipote»

Tantos museos visitados.Tantos cuadros admirados.Tantos viajes para contemplar obras de arte.A ciegas. Peio H. Riaño descubrió hace unos años que miraba el arte con una venda en los ojos. Era historiador del arte y periodista. Pero ni eso garantizaba una mirada limpia de los prejuicios y tabúes de hoy y, mucho menos, de épocas pasadas. Había Peio H. Riaño: «La historia del arte ha sido escrita desde el cipote»

Peio Riaño: «Políticamente el Museo del Prado está activado en una ideología que fue perniciosa para la mujer»

El periodista e historiador del arte Peio H. Riaño publica ‘Las invisibles’, una guía para que el visitante del siglo XXI pueda desactivar el discurso decimonónico y patriarcal que mantiene la institución pública y una denuncia contra las ausencias, las vejaciones, los eufemismos, los silencios y las tergiversaciones que las mujeres sufren, todavía hoy, entre Peio Riaño: «Políticamente el Museo del Prado está activado en una ideología que fue perniciosa para la mujer»

Javier Padilla: «El miedo con el coronavirus es que haya que elegir a quién tratar»

Javier Padilla. Madrid, 1983. Este médico iba a presentar el próximo miércoles en Sevilla su libro ‘¿A quién vamos a dejar morir?’, pero la crisis del coronavirus ha trastocado los planes de todo el país. Ahora está volcado en su trabajo en un centro de salud madrileño.Con la crisis del coronavirus, su trabajo como médico Javier Padilla: «El miedo con el coronavirus es que haya que elegir a quién tratar»

Hemos ido cediendo espacio y tiempo de nuestras vidas a quienes quieren vendernos cosas. Un libro da la voz de alarma

Dice Tim Wu que la atención humana es un artículo de consumo, «como el trigo, las tripas de cerdo o el petróleo», pero muchas veces no somos conscientes de su valor y –en lugar de ‘prestar’ atención, que es el verbo que se usa en castellano– directamente la vamos regalando por ahí. En su libro Hemos ido cediendo espacio y tiempo de nuestras vidas a quienes quieren vendernos cosas. Un libro da la voz de alarma

Peio H. Riaño: «El Museo del Prado hace daño tal y como está contado»

En el Museo del Prado hay representadas al menos seis violaciones, pero la palabra “violación” está ausente de todas las cartelas. Tampoco se dice nada del carácter misógino de Guido Reni o de por qué a Doña Juana se la apodó y representó como una loca. Toda esta información, opina el periodista e historiador del Peio H. Riaño: «El Museo del Prado hace daño tal y como está contado»

Las invisibles: ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?

Muchos campos en disputa quedan aún abiertos. Todos ellos bajo el paraguas del patriarcado, el capitalismo y otras opresiones como la de raza o de sexualidad, que determinan la vida de la mayoría de las mujeres. También en el mundo del arte y la cultura se expresa la desigualdad. Así lo deja claro Peio H. Las invisibles: ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?

‘Comerciantes de atención’, el libro que alerta sobre la forma en la que la publicidad puede acabar controlando nuestras vidas

En la introducción de su libro Comerciantes de atención. La lucha épica por entrar en nuestra cabeza (Capitán Swing), el académico de Derecho Tim Wu (Washington D.C, 1972) recoge un caso que de primeras puede parecer anecdótico, pero no lo es en absoluto. Azotados por la crisis inmobiliaria de comienzos de los 2000, los colegios del distrito californiano de Twin ‘Comerciantes de atención’, el libro que alerta sobre la forma en la que la publicidad puede acabar controlando nuestras vidas

‘El vientre vacío’, la última advertencia de un problema generacional y de generaciones

“El vientre vacío”, el libro de la periodista Noemí López Trujillo, editado por Capitán Swing, es una historia muy personal: narra su deseo de ser madre y el miedo a no poder serlo. Pero construye un relato que convierte su anécdota en categoría, el problema individual en cuestión social. Y lo hace con las herramientas ‘El vientre vacío’, la última advertencia de un problema generacional y de generaciones

Dime René, ¿por qué estamos tan tristes?

La semana pasada, el estreno de la canción “René”, de Residente, nos unió a muchas y muchos en una especie de catarsis colectiva. Treinta millones de reproducciones en pocos días, un aluvión de emociones privadas compartidas en redes sociales, públicas de pronto por la magia de lo entendido como común. Quien no se rompió con “el Dime René, ¿por qué estamos tan tristes?

Peio H. Riaño: «El Museo del Prado está lleno de violaciones que no vemos»

«Me gusta pensar que este libro es una investigación llevada a cabo por un historiador del arte, escrita por un periodista, fruto de la indignación de un ciudadano», así resume el periodista Peio H. Riaño Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres? (Capitán Swing, 2020), un ensayo en el que pasa revista Peio H. Riaño: «El Museo del Prado está lleno de violaciones que no vemos»

Sam Quiñones entrevera investigación periodística y literatura realista

La prescripción sin tasa de opiáceos contra el dolor y la penetración de la chiva o alquitrán negro (una heroína semiprocesada), originaron una epidemia de consecuencias catastróficas para la salud pública en Estados Unidos a partir de la década de 1990. Sam Quiñones entrevera investigación periodística y literatura realista (la realidad siempre supera la ficción; pongamos, el Sam Quiñones entrevera investigación periodística y literatura realista

Soñar: el caldero de la creatividad

«Dormir es una pérdida de tiempo».«Ya dormiré cuando me muera».Ay, mi madre, qué barbaridades se oyen por la calle. A Matthew Walker le deben dar hasta calambres al escuchar estas cosas. El neurocientífico, psicólogo y director del Centro para la Ciencia del Sueño Humano dice lo contrario: soñar nos hace más creativos y nos ayuda a resolver problemas. Y para Soñar: el caldero de la creatividad

(Opiáceos) Por fin un relato de la epidemia más allá de las cifras, centrado en las personas y sus historias de vida

A menudo nos deparamos con frias cifras y gráficos que denuncian la epidemia de Opiaceos surgida en la década de los noventa que pasan a ser una información más. Esos gélidos datos no tienen nombres, no tienen historias de vida. No nos hablan de sufrimiento, de desesperación, tampoco de los negociados de los laboratorios farmacéuticos, (Opiáceos) Por fin un relato de la epidemia más allá de las cifras, centrado en las personas y sus historias de vida

«La edición es una herramienta para intentar explicar o comprender el mundo en que vivimos»

Daniel Moreno (Madrid 1980) después de un intento fallido de hacerse con la Editorial Complutense, se lanzó a crear su propio sello editorial, Capitán Swing. Este 2020 cumple ya 10 años de existencia. Toda una década en la que los escenarios sociales, políticos e históricos la han llevado a consolidarse y hacerse un hueco a través, principalmente del «La edición es una herramienta para intentar explicar o comprender el mundo en que vivimos»

Peio Riaño: «El Prado tiene que convertirse, con un urgencia, en un museo del siglo XXI»

Peio H. Riaño (Madrid, 1975) autor del libro Las Invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres? (Editorial Capitán Swing, 2020) dedica esta obra a sus hijos animándoles a que «corrijan la desigualdad», mientras que alienta al Museo del Prado a que haga lo propio. A través de sus páginas defiende la Peio Riaño: «El Prado tiene que convertirse, con un urgencia, en un museo del siglo XXI»

Peio H. Riaño da voz a las invisibles del Museo del Prado

Apenas siete mujeres artistas cuelgan de las paredes del Museo del Prado. ​En total, son 33 las pintoras que se incluyen en la colección, la mayoría recluidas a los almacenes. Frente a ellas hay 5.000 pintores. Peio H. Riaño alude a las razón de esta diferencia, »Ellas no tienen calidad, ellas no existen», algo que Peio H. Riaño da voz a las invisibles del Museo del Prado

Obras de arte que te flipan en realidad son violaciones

Peio H. Riaño ha publicado Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?,un ensayo en el que se lee cómo funciona el patriarcado dentro del arte y cómo nosotrxs acudimos en silencio a observarlo «La historia del arte ha sido contada a medias. Y en la mitad que no se ha contado están Obras de arte que te flipan en realidad son violaciones

Un libro repasa la “visión patriarcal” histórica del Prado

Para el periodista Peio H. Riaño (Madrid, 44 años), el Museo del Prado es algo parecido a una segunda residencia. Historiador del arte y colaborador de EL PAÍS, circula por sus salas con la familiaridad de quien las ha recorrido cientos de veces. “Por eso, porque considero que este museo es mi casa, me he permitido criticarlo”, explica Riaño, Un libro repasa la “visión patriarcal” histórica del Prado

Represión y liberación: cuando el arte se usó para aleccionar a las mujeres (y cómo ellas le han dado la vuelta)

El periodista Peio H. Riaño acaba de publicar ‘Las invisibles’, una guía-ensayo feminista para comprender el museo que nos invita a pensar en lo político del arte. Tomamos el testigo y hacemos un recorrido por algunas obras en las que el patriarcado queda retratado. Una mujer rechaza los avances de su pretendiente que, desesperado, se Represión y liberación: cuando el arte se usó para aleccionar a las mujeres (y cómo ellas le han dado la vuelta)

¿Es intencionado que el Museo del Prado ignore a las mujeres?

Olympe de Gouges fue una escritora y dramaturga francesa que participó activamente en la revolución. Fue la autora de la ‘Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana’ bajo la premisa de que, si una mujer podía subir al cadalso, también podía hacerlo a la tribuna. Fue guillotinada en 1793. Su nombre ha sido invisibilizado hasta que ¿Es intencionado que el Museo del Prado ignore a las mujeres?

‘Perdiendo la Tierra’, un libro sobre las trabas históricas a la lucha climática

Los efectos del calentamiento de la Tierra se saben desde hace demasiado tiempo. La postura de esperar a ver qué pasa solo ha llevado a que el problema se agrave, pero conocer los errores del pasado tal vez ayude a afrontar el presente y el futuro. Así de contundente es la tesis de Perdiendo la Tierra, ‘Perdiendo la Tierra’, un libro sobre las trabas históricas a la lucha climática

Mark O’Connell: “No hay nada más humano que el deseo de no ser humano”

Mark O’Connell (Dublín, 1979) sintió un vertiginoso pánico ante la perspectiva de su propia muerte tras el nacimiento de su hijo. Fue algo automático. Y llevado por ese miedo emprendió la tarea de profundizar en el transhumanismo, el movimiento que cree que con ayuda de la tecnología podemos mejorar nuestros cuerpos y mentes, trascendiendo nuestra Mark O’Connell: “No hay nada más humano que el deseo de no ser humano”

‘Perdiendo la tierra’, o cómo la industria de los combustibles fósiles manipuló a la opinión pública sobre el cambio climático

El cambio climático y sus consecuencias se conocían bien desde el lejano 1979. A principios de los años 80, nadie cuestionaba la ciencia ni la naturaleza de la amenaza que estaba por venir. Y sin embargo, los gobiernos de las principales potencias del planeta, de la mano de la poderosa industria de los combustibles fósiles, ‘Perdiendo la tierra’, o cómo la industria de los combustibles fósiles manipuló a la opinión pública sobre el cambio climático

Cómo un pequeño ‘rancho’ mexicano controló el tráfico de heroína en medio EEUU

A principios de la década de los dos mil, cada vez más estadounidenses —blancos, de clase media— se enganchaban a la heroína, una droga que el país creía ya ‘pasada de moda’ desde su pico de uso en los 70-80. Cuando el abuso de opiáceos y opioides, entre ellos la heroína, todavía no se había convertido Cómo un pequeño ‘rancho’ mexicano controló el tráfico de heroína en medio EEUU

La Chana: “Soy aquella niña pobre que creció bailando en el campo encima de dos ladrillos”

14 minutos y 40 segundos de conversación con Antonia Santiago Amador, la Chana (Barcelona, 1946). No llevaba preguntas preparadas. Solo tenía en la cabeza el libro autobiográfico que publicó con la ayuda de la profesora y musicóloga Beatriz del Pozo, La Chana. Bailaora (Capitán Swing, 2018), y el documental sobre su figura, La Chana, obra de Lucija Stojevic. Esta es la La Chana: “Soy aquella niña pobre que creció bailando en el campo encima de dos ladrillos”

Mark O’Connell advierte de los graves peligros de la inteligencia artificial

El transhumanismo utiliza la tecnología para controlar la futura evolución de nuestra especie. Pretende erradicar el envejecimiento, mejorar al infinito nuestro cuerpo y nuestra mente. Entre sus proyectos está la fusión del ser humano con las máquinas para reconfigurarnos e, incluso, transferir nuestras mentes a los robots. O’Connell, un especialista en el mundo de la ingeniería genética, no teoriza Mark O’Connell advierte de los graves peligros de la inteligencia artificial

Nathaniel Rich, novelista: «Está bastante claro por qué no hemos actuado desde 1989 contra el cambio climático»

Hubo una época en la que la sociedad pudo haber detenido el cambio climático y, de hecho, estuvo muy cerca de lograrlo. Fue la década de los 80, cuando todavía el problema del clima no estaba politizado en EEUU y un puñado de científicos, funcionarios y activistas consiguió situarlo entre las más altas prioridades de Nathaniel Rich, novelista: «Está bastante claro por qué no hemos actuado desde 1989 contra el cambio climático»

Johann Hari: «Somos los primeros humanos en tratar de disolver nuestras tribus»

Durante la mayor parte de su vida, Johann Hari tenía una duda por resolver: ¿por qué aumenta tanto la depresión y la ansiedad en el mundo occidental? Cuando era adolescente, acudió al médico y este le dijo que sabían por qué la gente se siente deprimida, que era porque algo salía mal en los cerebros de las personas Johann Hari: «Somos los primeros humanos en tratar de disolver nuestras tribus»