Verónica Vicente Iglesias

Craig Hodges, el jugador de la NBA que fue activista antirracista cuando no era lo común y pagó por ello

En pleno confinamiento en España, Netflix estrenó El último Baile. Un documental sobre el mítico equipo de la NBA ganador de 6 campeonatos entre los años 1991-1993 y 1996-1998. Hablamos de los Chicago Bulls liderados por Michael Jordan. En el exhaustivo repaso de aquella época faltaba un nombre. Una imagen. Un jugador. Algún avispado aficionado al baloncesto se Craig Hodges, el jugador de la NBA que fue activista antirracista cuando no era lo común y pagó por ello

“Somos la sociedad más solitaria en toda la historia de la humanidad”

Durante años nos han dicho que si estamos deprimidos o sufrimos ansiedad es porque algo funciona mal: algo dentro de ti está roto. Eres defectuoso. Sí, eso nos dicen. Sin embargo, nuestra depresión y ansiedad no son defectos primarios. No son un signo de debilidad, de locura o puramente biológico. Son señales, nos están diciendo “Somos la sociedad más solitaria en toda la historia de la humanidad”

Snow y Whitehead, los detectives del cólera en el Londres del siglo XIX

Una de las razones del deterioro de la salud publica en el Londres del siglo XIX fue paradójicamente la extensión del uso del inodoro. Una buena parte de su población no tenía ya que buscar un lugar poco concurrido entre casas para evacuar sus intestinos ni hacerlo en un cubo cuyo contenido se lanzaba luego Snow y Whitehead, los detectives del cólera en el Londres del siglo XIX

Craig Hodges, el destierro de la voz negra

El 1 de octubre de 1991, cuatro meses después de que los Chicago Bulls de Michael Jordan ganaran el primer anillo de su dinastía en la NBA, Craig Hodges, acreditado triplista de aquel equipo entrenado por Phil Jackson, se presentó en la recepción oficial de la Casa Blanca a los campeones con una misión que Craig Hodges, el destierro de la voz negra

“Va a ser más fácil lograr una vacuna efectiva que conseguir que se distribuya de forma justa”

La crisis sanitaria provocada por el covid-19 no se puede entender sin la crisis social, económica, climática, sin los conflictos de clase, las luchas antirracistas y feministas, sin los recortes sociales de décadas de políticas neoliberales. Las distintas crisis “contienen a otras” y se anidan como muñecas matrioshkas, según uno de los términos que utilizan Javier “Va a ser más fácil lograr una vacuna efectiva que conseguir que se distribuya de forma justa”

«Nos enfrentamos a una crisis matrioshka y las emergencias serán la nueva normalidad»

Pandemias como la de la Covid-19 trastocan todas nuestra formas de (con)vivir, especialmente en una crisis sanitaria que es una crisis matrioshka, cubierta por otras crisis como la económica y la ecológica. A este respecto, las emergencias sanitarias van a ser la nueva normalidad». Esta es la tesis de Epidemiocracia (Capitán Swing), el libro del médico Javier Padilla y del «Nos enfrentamos a una crisis matrioshka y las emergencias serán la nueva normalidad»

Violette Leduc, una escritora descarnada que rasga las entrañas

“Me iré como he llegado: intacta y cargada con los defectos que me han torturado. Hubiera querido nacer estatua y soy babosa en mi propio estercolero”. Con estas palabras nos recibe Violette Leduc en La bastarda, una autobiografía seca y sin tapujos que quedó finalista del Premio Goncourt en 1964 y que Capitán Swing recupera con Violette Leduc, una escritora descarnada que rasga las entrañas

“Hay que dar la bienvenida a lo desconocido y a lo inesperado”

Hija de padre judío y madre católica irlandesa… Mi padre era hijo de refugiados, mi madre, nieta de ellos. El trauma tuvo un enorme impacto en todos nosotros. Recuerdo las visitas a mi abuela en el hospital psiquiátrico. ¿Qué más recuerda? Durante el confinamiento he pensado mucho en lo fantástico que era vivir al borde “Hay que dar la bienvenida a lo desconocido y a lo inesperado”

El fascismo que viene

En 1895, Friedrich Engels supuso que la ampliación del derecho al sufragio daría la victoria a la izquierda. Así lo escribe en su prólogo a una nueva edición de «La lucha de clases en Francia«, el texto de Marx que resulta clave para entender los distintos estratos sociales y su relación con el momento histórico. El fascismo que viene

Adam Kucharski: “Al virus le interesa cómo nos comportamos ahora”

Adam Kucharski (Bath, 1986) es profesor asociado de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical). Británico, trabaja en análisis y modelos matemáticos de estallidos de enfermedades infecciosas. Escribió el libro Las reglas del contagio. Cómo surgen, se propagan y desparecen las epidemias (Ed. Capitán Swing) antes de que Adam Kucharski: “Al virus le interesa cómo nos comportamos ahora”

“Muchos gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles al final del verano”

Cuando a finales de año Adam Kucharski entregó a su editorial el manuscrito del libro “Las reglas del contagio” no podía imaginar que en pocos meses iba a estallar una pandemia y se convertiría en una de las referencias para entender lo que está sucediendo. El libro, traducido ahora al castellano por la editorial Capitán Swing, es una explicación amena “Muchos gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles al final del verano”

La Tierra es redonda: de olores y coronavirus

Es cierto, eso es algo inventando por el ser humano, pero: ¿llegarías a pensar sin ayuda que es redonda la Tierra? En 1854, Londres sufrió uno de los peores brotes de cólera de su historia. La historia del brote y de su investigación la cuenta el escritor Steven Johnson en su libro ‘El mapa fantasma’, publicado en La Tierra es redonda: de olores y coronavirus

Aprender a explorar la incertidumbre de la mano de Rebecca Solnit

«¿Cómo emprenderás la búsqueda de aquello cuya naturaleza desconoces por completo?». La paradoja planteada por Platón en uno de sus diálogos es el punto de partida de esta colección de nueve ensayos sobre el viaje a lo desconocido. Formulada por una alumna en uno de los talleres impartidos por Solnit, la pregunta lleva a la escritora estadounidense Aprender a explorar la incertidumbre de la mano de Rebecca Solnit

Javier Padilla y Pedro Gullón: «Encumbramos modelos de sociedad que aquí tomaríamos como dictatoriales»

Pocos expertos han hablado durante la pandemia con la vocación transversal e interdisciplinar con la que lo hacen Javier Padilla -médico de familia y comunidad con formación en el ámbito de la salud pública, la gestión sanitaria y la economía de la salud- y Pedro Gullón -epidemiólogo social y médico especialista en medicina preventiva y Javier Padilla y Pedro Gullón: «Encumbramos modelos de sociedad que aquí tomaríamos como dictatoriales»

¿Está nuestro destino en manos de los virus?

De repente, los virus. Hasta hace poco unos bichos curiosos que nos daban algunos problemillas en la temporada del frío. Pero ahora somos conscientes de ellos en casi todo momento porque nos están fastidiando la vida. El periodista científico Carl Zimmer (New Haven, Connecticut, 1966) nos avisa en este libro: el mundo es básicamente de ellos. Y, ¿Está nuestro destino en manos de los virus?

‘Llega el monstruo’, el aviso de Mike Davis sobre la pandemia inevitable

Capitán Swing publica una obra premonitoria y admonitoria del sociólogo, teórico urbano, activista y escritor estadounidense, que revisita para la ocasión su inquietante alerta sobre la gripe aviar. Que viene el lobo. Se mueve silencioso y desapercibido por carreteras sinuosas, por pistas que discurren como corrientes marinas en el oleaginoso vivir y convivir del ser ‘Llega el monstruo’, el aviso de Mike Davis sobre la pandemia inevitable

“Hemos dejado morir a los más vulnerables, a las personas mayores”

La prevención y la primaria. Son los dos ejes que muchos expertos en salud pública repiten como claves para frenar una nueva ola de covid-19. Un preventivista, Pedro Gullón (Madrid, 1988), y un médico de primaria, Javier Padilla (Madrid, 1983), se han juntado para publicar Epidemiocracia. Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo (Capitán “Hemos dejado morir a los más vulnerables, a las personas mayores”

«En lugar de pensar en un hospital de pandemias, pensemos en cómo reforzar la Atención Primaria y la Salud Pública»

«Solo mirando al sistema político y a las desigualdades sociales podremos entender los fenómenos relacionados con la salud de la población». Así termina ‘Epidemiocracia’ (Capitán Swing), un libro escrito por el epidemiólogo Pedro Gullón y el médico de Atención Primaria Javier Padilla durante el confinamiento decretado para frenar la expansión de la Covid-19 en España. «Ha sido algo rarísimo», dice sobre la «En lugar de pensar en un hospital de pandemias, pensemos en cómo reforzar la Atención Primaria y la Salud Pública»

Pedro Gullón, epidemiólogo: “La salud pública llegó famélica a la crisis de la covid-19”

Reuniones familiares, cenas, trabajo, ocio nocturno… Quizá el mapa de los rebrotes de la covid-19 en España dé alas a una de las tesis del libro Epidemiocracia (Capitán Swing, 2020), escrito por los médicos Javier Padilla y Pedro Gullón. Ambos, miembros del colectivo Silesia, aseguran en sus páginas que “las epidemias son problemas sociales más que médicos” o, al menos, no solo médicos.  Pedro Gullón, epidemiólogo: “La salud pública llegó famélica a la crisis de la covid-19”

El viaje de ida y vuelta al «paraíso comunista» y los japoneses secuestrados en Corea del Norte

La historia de dos fugas protagonizadas por un mismo hombre. La de un niño que escapó con su familia de la violencia y la miseria del Japón de la posguerra. Y la de un adulto, un «bastardo japonés», que huyó del régimen más represivo del mundo para volver a la casilla de partida. «Las últimas El viaje de ida y vuelta al «paraíso comunista» y los japoneses secuestrados en Corea del Norte

Javier Padilla: «A todos nos atañe a quién dejamos morir»

Pasó ocho años en Sevilla como médico residente en un centro de salud de Castilleja de la Cuesta. Javier Padilla (Madrid, 1983) es ahora un peón en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid y una torre en materia de Salud Pública, una ciencia a medio camino entre la sanidad y la política. Se Javier Padilla: «A todos nos atañe a quién dejamos morir»

“Los bandazos en la gestión del Gobierno durante la epidemia son una característica fundamental de la salud pública”

“No hay nada que mejore más la salud de la población que saber que va a llegar a fin de mes”. Javier Padilla y Pedro Gullón, autores de Epidemiocracia, reflexionan sobre la gestión política de la pandemia del coronavirus y sobre las diferentes crisis que explican su nacimiento, crecimiento y desarrollo. Javier Padilla (Madrid, 1983) y Pedro Gullón (Madrid, “Los bandazos en la gestión del Gobierno durante la epidemia son una característica fundamental de la salud pública”

El arte de perderse se ha convertido en el gran lujo en estos tiempos impredecibles

Perderse es, posiblemente, el mayor lujo que existe ahora mismo. Así lo entiende la escritora norteamericana Rebecca Solnit, tras publicar recientemente Una guía sobre el arte de perderse (Capitán Swing), donde reivindica escuchar la música del azar como una nueva forma de estar en el mundo. Solnit no está sola en la idea de que hay que estimular la El arte de perderse se ha convertido en el gran lujo en estos tiempos impredecibles

“América first significa África en último lugar”

Mike Davis (Fontana, 1946) sociólogo, historiador, autor de más de una decena de libros, entre los que se encuentran Planeta de ciudades miseria y Ciudad de Cuarzo. Vive en San Diego, California, a poco más de 100 de kilómetros de la frontera con Tijuana. Hace tres meses, encargó por internet un libro sobre la gripe aviar que había “América first significa África en último lugar”

El arte de perderse

Los mejores caminos son aquellos en los que uno tiene tiempo de perderse. Esa fuga improvisada en ocasiones, accidental en otras, que nos permite salir del yo que somos para los amigos y descubrirnos o disfrutar del inesperado que somos. Algo parecido pensaba Virginia Woolf a quién cita Rebecca Solnit en unos de los paisajes El arte de perderse

Mike Davis: “Vamos a ver un desencanto que va a llegar a las calles”

En la sociología de Los Ángeles del final del siglo XX hay un autor imprescindible, Mike Davis, que diseccionó el futuro de las grandes ciudades a través de los desastres de la gran urbe californiana en los libros Ciudad de cuarzo (1990) y Control urbano: la ecología del miedo (1998). En 2005, tras la gripe aviar, escribió un ensayo Mike Davis: “Vamos a ver un desencanto que va a llegar a las calles”

Hablamos de vacunas y ‘apps’, pero nos falta lo mismo que al principio: manos

Javier Padilla (Madrid, 1983) recuerda que hay un concepto que sale una y otra vez en las presentaciones de su último libro, ‘ Epidemiocracia ‘ (Capitán Swing), coescrito junto al epidemiólogo Pedro Gullón (Madrid, 1988): el de crisis ‘matrioshka’ . Según este, la crisis sanitaria propiciada por el covid está a su vez cubierta por Hablamos de vacunas y ‘apps’, pero nos falta lo mismo que al principio: manos

Guía perfecta para perderse y encontrarse

Solnit es editora y colaboradora de la revista Harper, donde escribe regularmente sobre una amplísima variedad de temas que van desde la política hasta el medio ambiente o el arte, y es autora también del muy comentado libro Los hombres me explican cosas (Capitán Swing), un conjunto de ensayos sobre la persistente desigualdad entre hombres y mujeres y Guía perfecta para perderse y encontrarse

«Hemos perdido una oportunidad muy grande para pensar el sistema sanitario español como un sistema universal»

Los meses marcados por la crisis sanitaria han dejado una actividad frenética en las agendas de Pedro Gullón y Javier Padilla. El primero, como vocal de la Sociedad Española de Epidemiología y el segundo como médico de familia. Ambos han volcado ahora sus experiencias, reflexiones y análisis en el libro Epidemiocracia (Capitán Swing, 2020), un ensayo que sitúa el «Hemos perdido una oportunidad muy grande para pensar el sistema sanitario español como un sistema universal»

Las formas de perderse de Rebecca Solnit

Este volumen está compuesto por nueve ensayos que zigzaguean entre la autobiografía, la historia, la política, el feminismo y el arte. El engarce de todos ellos es la indagación en el proceso de transformación que tiene lugar cuando alguien se pierde, es encontrado o decide seguir perdido. Si bien en la actualidad, con los teléfonos Las formas de perderse de Rebecca Solnit