Verónica Vicente Iglesias

El pelo es político: todavía queda mucho para erradicar la discriminación del afro o las rastas

En su libro No me toques el pelo, publicado recientemente por Capitán Swing, Emma Dabiri cuenta una anécdota que ilustra el racismo relacionado con el cabello. Cuando tenía 13 años, después de una fiesta de pijamas, la amiga que la acogía exclamó: «Dios mío, ¿qué es esto? Hay vello púbico en mi cama. Ah, no, que el pelo es El pelo es político: todavía queda mucho para erradicar la discriminación del afro o las rastas

Dime dónde vives y te diré quién eres

El territorio, además de un componente físico, tiene otro puramente simbólico. Sus calles y orografías transmiten informaciones que pueden ser leídas o ignoradas. No solo el urbanismo es una forma específica de entender y diseñar el espacio, sino que pasear por una población es una continua descodificación de significados. Así nos ocurrió hace poco cuando Dime dónde vives y te diré quién eres

Lyanda Lynn Haupt, naturalista: «Estamos conectados a lugares y criaturas que nunca llegaremos a conocer»

Mozart tenía un estornino. La primera vez que lo vio, en el escaparate de una tienda de Viena en 1784, enseguida se dio cuenta de que estaba ante un espíritu afín. El ave cantaba una versión improvisada del concierto para piano número 17 en sol mayor que el joven compositor acababa de crear. A partir de Lyanda Lynn Haupt, naturalista: «Estamos conectados a lugares y criaturas que nunca llegaremos a conocer»

El pájaro extranjero

El estornino de Mozart. Lyanda Lynn Haupt. Trad. Magdalena Palmer. Capitán Swing. Madrid, 2023. 232 págs. 22,50 € Este libro, inteligente y bien escrito, parte, sin embargo, de un hecho incómodo: el odio que se le profesa a los estorninos en Estados Unidos, debido a los daños que originan y a su condición de “especie El pájaro extranjero

Charles Montgomery, urbanista: «El mayor peligro de las ciudades es la falta de vivienda asequible para un trabajador normal»

Las ciudades pueden hacernos felices si están diseñadas para favorecer el encuentro social y la equidad. Así lo defiende el urbanista Charles Montgomery, autor de Ciudad Feliz (Capitán Swing), donde recoge numerosos ejemplos de transformaciones que han incrementado la felicidad de sus habitantes. En su libro -de 2015 y recientemente publicado en España- cita el TransMilenio de Bogotá, un Charles Montgomery, urbanista: «El mayor peligro de las ciudades es la falta de vivienda asequible para un trabajador normal»

Esto es todo lo que dice de ti (y lo que oculta) tu dirección

Amediados de los 90, Donald Trump desnudó hasta el esqueleto un antiguo rascacielos, lo remodeló a su estilo lamé dorado y lo reabrió como hotel de lujo en el número 1 de Central Park Oeste. En realidad, el edificio está en el 15 de Columbus Circle. Simplemente, compró una dirección más chic para su nueva Esto es todo lo que dice de ti (y lo que oculta) tu dirección

El reto de enfrentarse a una afirmación basada en evidencia estadística

n plena era del denominado imperio de los datos es cuando más expuestos estamos a su manipulación y sesgos. Tener ciertos conocimientos acerca de cómo se procesa la información es esencial para no caer en la trampa de quienes, intencionadamente o no, retuercen las estadísticas para presentarnos una realidad ficticia. El británico David Spiegelhalter, autor de El El reto de enfrentarse a una afirmación basada en evidencia estadística

La ‘musa’ de Mozart era el pájaro más vulgar de Europa

El 27 de mayo de 1784, Wolfgang Amadeus Mozart iba andando por una de las calles de Viena cuando se le bajaron las medias hasta los tobillos. Se agachó para subirlas y de repente escuchó su última sinfonía. ¿Cómo era posible si en ese momento sólo la conocían él y su padre, que se encontraba en otra La ‘musa’ de Mozart era el pájaro más vulgar de Europa

El reto de enfrentarse a una afirmación basada en evidencia estadística

En plena era del denominado imperio de los datos es cuando más expuestos estamos a su manipulación y sesgos. Tener ciertos conocimientos acerca de cómo se procesa la información es esencial para no caer en la trampa de quienes, intencionadamente o no, retuercen las estadísticas para presentarnos una realidad ficticia. El británico David Spiegelhalter, autor de El El reto de enfrentarse a una afirmación basada en evidencia estadística

Los últimos de Guantánamo

Un equipo de ‘Informe Semanal’ ha viajado hasta la base de Estados Unidos en Cuba, a Guantánamo, cuyo nombre, 20 años después, sigue evocando abusos y torturas. No es sencillo llegar ni entrar en esa cárcel, que aún hoy está en uso para 30 presos. 779 personas, todas musulmanas, han pasado por allí. A la Los últimos de Guantánamo

Rashid Khalidi, un nuevo relato del drama palestino

mes primaveral adquiere cierto tono tristemente conmemorativo. Ellos lo llaman la Nakba o «catástrofe», el día en el que recuerdan el inicio del gran éxodo, cuando parte de la población autóctona de la región (se calcula que en torno a 750.000 personas) fue expulsada por la fuerza hace ya 75 años. Cada experiencia es distinta, pero a Rashid Khalidi, un nuevo relato del drama palestino

Cómo Estados Unidos se enganchó al fentanilo

La historia de cómo Estados Unidos se enganchó al fentanilo es una clásica historia económica, de oferta y creación de demanda. Empezó a mediados de los noventa, cuando farmacéuticas como Purdue revolucionaron a base de agresividad las reglas del marketing médico para inundar consultas y botiquines de todo el país con unas revolucionarias pastillas llamadas Oxycontin. No solo venían Cómo Estados Unidos se enganchó al fentanilo

El decrecimiento a debate en el corazón de la bestia

Durante tres días, del 15 al 17 de mayo, el Parlamento Europeo ha acogido un evento –que más nos vale que sea– histórico. El Woodstock del poscrecimiento lo han llamado algunos. En el ciclo de conferencias Beyond Growth, organizado por 18 europarlamentarios de distinto color, muchas de las mejores cabezas del planeta al respecto de la cuestión del decrecimiento/poscrecimiento El decrecimiento a debate en el corazón de la bestia

Jason Hickel: “Las políticas climáticas fracasan cuando no son sociales”

Jason Hickel, antropólogo especializado en economía, es un destacado defensor del decrecimiento, la teoría que argumenta que si queremos proteger nuestro bienestar y la salud del planeta debemos abandonar nuestra obsesión capitalista con el crecimiento económico. Recientemente acaba de publicar Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo (Capitán Swing, 2023) Su premisa es clara: reconocer Jason Hickel: “Las políticas climáticas fracasan cuando no son sociales”

Rashid Khalidi: «La ocupación y la invasión deberían significar lo mismo en todas partes»

El escritor Rashid Khalidi carga contra la hipocresía de Occidente ante la ocupación israelí y pide ayuda para acabar con la espiral de violencia en Palestina En marzo de 1899, el fundador del sionismo Theodor Herzl recibió una carta del entonces alcalde de Jerusalén en la que le advertía sobre los peligros de la creación Rashid Khalidi: «La ocupación y la invasión deberían significar lo mismo en todas partes»

Rashid Khalidi: «Ignoramos la violencia diaria de Israel a los palestinos»

Madrid, 21 may. Hay momentos en los que el historiador Rashid Khalidi no puede contener la rabia y abandona la calma con la que explica la historia de la ocupación palestina, sobre todo cuando recuerda cómo Occidente «ignora la violencia diaria» que Israel «ejerce contra los palestinos». Khalidi presentó esta semana su libro «Palestina» en Rashid Khalidi: «Ignoramos la violencia diaria de Israel a los palestinos»

Rashid Khalidi: “Los tratados de paz de los 90 reforzaron la posición israelí y obligaron a los palestinos a aceptar una situación de inferioridad”

Texto: David VALIENTE “Casi siempre se cuenta la historia de la diplomacia palestina desde la perspectiva estadounidense y muy pocas veces se toma en cuenta la verdadera historia”, comienza a responder el historiador y escritor Rashid Khalidi (New York, 1948), que acaba de publicar Palestina. Cien años de colonialismo y resistencia (Capitán Swing), un recorrido desde la perspectiva palestina, familiar Rashid Khalidi: “Los tratados de paz de los 90 reforzaron la posición israelí y obligaron a los palestinos a aceptar una situación de inferioridad”

Rashid Khalidi: «La violencia en Palestina se ha recrudecido porque no hay perspectiva política»

Desde una gran sala situada en el interior de la Casa Árabe en Madrid, el historiador y escritor norteamericano de origen palestino-libanés, Rashid Khalidi (Nueva York, 1948), recibe a 20minutos para hablar sobre su último ensayo: Palestina, cien años de colonialismo y resistencia (Capitán Swing). El reconocido profesor de la Universidad de Columbia narra en esta obra el conflicto palestino–israelí no solo desde la Rashid Khalidi: «La violencia en Palestina se ha recrudecido porque no hay perspectiva política»

Laura Bates: «Existe un movimiento de hombres que cree que nos inventamos las violaciones»

La escritora feminista pionera del #Metoo en Reino Unido Laura Bates, autora de ‘Los hombres que odian a las mujeres‘ (Capitán Swing), ha denunciado en una entrevista que existe un movimiento de hombres que creen que el feminismo «es una gran conspiración» y que las mujeres «se inventan las violaciones para victimizarse». Bates, creadora en 2012 de la Laura Bates: «Existe un movimiento de hombres que cree que nos inventamos las violaciones»

Estados Unidos: colonialismo con otro nombre

La conversión de Estados Unidos en superpotencia pasó por el uso de formas coloniales que se siguen practicando. Daniel Immerwahr lo pone al descubierto en ‘Cómo ocultar un imperio’ . Es lógico que un país como Estados Unidos, que presume orgulloso de haber nacido de una guerra de liberación anticolonial, haya tenido reticencias en reconocer su Estados Unidos: colonialismo con otro nombre

Jason Hickel: «El crecimiento sin límites nos está llevando al desastre ecológico

Las teorías del decrecimiento empiezan a salir del armario. Esta misma semana se celebró una conferencia en Parlamento Europeo para abordar su viabilidad y plantear alternativas al modelo económico actual, basado en un crecimiento perpetuo, que ha abocado al planeta al precipicio climático sin cubrir por el camino las necesidades básicas de millones de personas. El antropólogo económico, Jason Hickel (Suazilandia, 1982), profesor Jason Hickel: «El crecimiento sin límites nos está llevando al desastre ecológico

El profesor Rashid Khalidi en Casa Árabe

En el llamado Mundo Árabe y, en particular, en la milenaria Palestina, la proclamación del Estado de Israel en mayo de 1948 es reconocida como Nakba; o sea, como una “catástrofe” histórica de consecuencias irreversibles hasta el momento en una tierra y en una ciudad (Jerusalén) tres veces santa, debido a su raigambre hebrea, cristiana e El profesor Rashid Khalidi en Casa Árabe

La enfermedad del yo

Solo valoramos lo que pueda alimentar nuestro ego y la obsesión por nosotros mismos, por nuestra imagen, por nuestros logros, por nuestro “crecimiento personal”, nos nubla el juicio y convendría romper este círculo vicioso Que el narcisismo campa a sus anchas no es una novedad. Ya en 1979 Christopher Lasch, en su recién reeditado La cultura La enfermedad del yo

El arte de la estadística

Podemos dividir nuestro triángulo obtusángulo de las últimas semanas en un mínimo de 7 triángulos acutángulos, tomando un punto interior de aquel como vértice común de 5 de estos, que forman un pentágono (¿puedes dibujarlo?). Como el pentágono es el menor polígono cuyos ángulos centrales pueden ser todos agudos, la división no es posible en menos de El arte de la estadística

De nazis y ‘superillas’: ¿cuánta política hay detrás de la arquitectura?

Si algo hemos aprendido de estar inmersos en una campaña electoral constante es que la política lo impregna todo: no hay nada que escape de las soflamas partidistas que los candidatos repiten como papagayos. Poco importa que existan ciertos asuntos de interés universal por los que una sociedad democrática sana debería remar en la misma dirección. Hemos De nazis y ‘superillas’: ¿cuánta política hay detrás de la arquitectura?

Laura Bates: «Existe un movimiento de hombres que cree que nos inventamos las violaciones»

Lara Malvesí La escritora feminista pionera del #Metoo en Reino Unido Laura Bates, autora de «Los hombres que odian a las mujeres» (Capitán Swing), ha explicado en una entrevista a EFE que existe un movimiento de hombres que creen que el feminismo «es una gran conspiración» y que las mujeres «se inventan las violaciones para Laura Bates: «Existe un movimiento de hombres que cree que nos inventamos las violaciones»

«El imperio estadounidense crea espacios en los que los poderosos pueden actuar sin supervisión»

El historiador Daniel Immerwhar (1980) ganó el Premio Allan Nevins de la Asociación de Historia Económica con su tesis doctoral. Su primer libro, Thinking Small, fue recibido con el Merle Curti de Historia Intelectual de la Organización de Historiadores de Estados Unidos. Y con Cómo ocultar un imperio, recién publicado en España por Capitán Swing, ha conseguido el «El imperio estadounidense crea espacios en los que los poderosos pueden actuar sin supervisión»

Laura Bates: “Cuesta admitir que los hombres blancos pueden ser terroristas”

La escritora británica publica ‘Los hombres que odian a las mujeres’ una investigación sobre los grupos que crecen a la sombra de la manosfera, el rincón más misógino de internet Que sepamos, en los últimos años ha habido más de 100 víctimas, entre muertos y heridos, de ataques cometidos por los incel : una comunidad online de Laura Bates: “Cuesta admitir que los hombres blancos pueden ser terroristas”

Rashid Khalidi: «Europa permite las acciones de Israel y garantiza su impunidad»

En 1899, Yusuf Diya al-Din Pasha al-Khalidi escribió una carta destinada al padre del sionismo, Theodor Herzl, en la que le advertía de los peligros de sus intenciones de crear un Estado judío en Palestina. Su proyecto, le señalaba, crearía la discordia entre cristianos, musulmanes y judíos palestinos y pondría en peligro el estatus y la seguridad de Rashid Khalidi: «Europa permite las acciones de Israel y garantiza su impunidad»

‘Radicalizado’: ¿Puede haber moralidad allí donde median las relaciones mercantiles, el modelo vertical?

Se ha repetido hasta la saciedad aquella sentencia de Marx: ser radical es ir a la raíz del problema. En el libro de Cory Doctorow, Radicalizado (Capitán Swing, 2022), se presentan cuatro distopías, una de ellas homónima, pero cuyo concepto titular cabe extender a las otras tres. ¿Qué es lo que lleva a Doctorow a estar radicalizado ‘Radicalizado’: ¿Puede haber moralidad allí donde median las relaciones mercantiles, el modelo vertical?